“Consideremos la exclusión como una obra de teatro con sus personajes típicos, sus decorados, su libreto, sus apuntadores, su director, su desenlace incierto. Sin embargo en vez de quedarnos en la sala para asistir a la representación, vamos a mirar tras bastidores la manera en que está montada la pieza, cómo y por qué fue escrita, cómo y por qué la representan ante ciertos públicos aquellos a quienes se llama, justamente actores de la inserción (profesionales de lo social)… Tratar de comprender lo que en ella se representa, lo que en ella está en juego, a lo que ella juega. Indagar qué incluye la exclusión y, por tanto, qué excluye o deja de lado. Trabajar, no en la exclusión, presuponiendo lo que es, en qué consiste, sino sobre la exclusión, a fin de saber lo más ajustadamente posible de qué hablamos cuando hablamos de exclusión, y de qué, al hablar de ella, evitamos hablar. Condición necesaria para hablar de otra manera, para hablar de otras cosas, para actuar de manera diferente”
S. Karsz (2004). La exclusión: Bordeando sus fronteras. Madrid: Gedisa, 134.
No hay comentarios:
Publicar un comentario