domingo, 31 de mayo de 2009

Creadas nuevas becas para incentivar la permanencia en el sistema educativo

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se establecen los umbrales de renta y patrimonio familiar y las cuantías de las becas y ayudas al estudio del ministerio de Educación para el curso 2009-2010, que recoge importantes novedades dirigidas a incentivar la permanencia en los estudios de los alumnos con mayor riesgo de abandonarlos por motivos económicos. Se crean dos nuevas modalidades de becas: la beca salario para alumnos universitarios y la beca de mantenimiento para jóvenes en riesgo de abandonar el sistema educativo sin ningún título.

Esta convocatoria general de becas tiene una dotación prevista de más de 1.134 millones de euros, un 8% más que la del presente curso 2008/2009, con la garantía de que la obtención de beca es un derecho de quién cumpla los requisitos, no supeditado a disponibilidad presupuestaria.

Con carácter general, el límite de renta familiar para tener derecho a una ayuda se incrementa en un 3,6% respecto a los del este curso, lo que permitirá que haya en torno a un 5% más de becarios en el 2009-2010.

En los próximos días se publicarán las convocatorias concretas de la denominada convocatoria general de becas. La solicitud se puede gestionar a través de la página web del Ministerio de Educación: www.educacion.es.

El objetivo de la beca salario es compensar la ausencia de ingresos que comporta la dedicación plena a los estudios universitarios, y por tanto evitar que los jóvenes de rentas bajas se vean forzados a abandonar los estudios para ponerse a trabajar. Los beneficiarios deberán estar cursando enseñanzas universitarias de grado en modalidad presencial.

La cuantía de la beca salario se fija en 2.800 euros para el curso 2009-2010. Todos los estudiantes que cumplan los requisitos la obtendrán, independientemente del número de solicitantes.

Beca de mantenimiento

En cuanto a la beca de mantenimiento, su objetivo es incentivar la permanencia en el sistema educativo de los alumnos en riesgo de abandonarlo sin ningún título. En concreto, se dirige a los estudiantes de menores rentas que cursen Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI, para mayores de 16 que no tienen la ESO) y que se hayan matriculado, además, del módulo voluntario que conduce a la obtención del título de Educación Secundaria Obligatoria. La cuantía de esta nueva ayuda se fija en 1.350 euros, cuya percepción quedará supeditada al aprovechamiento escolar del becario. Si finalmente no obtiene el título de ESO tendrán que reintegrar el importe.

Por otra parte, entre las novedades destaca también que se introducen medidas específicas para compensar las desventajas de los estudiantes universitarios con discapacidad. Éstos podrán recibir ayudas para atender las necesidades específicas derivadas de su discapacidad y los gastos extraordinarios que les permitan atender en las mejores condiciones las exigencias de las enseñanzas universitarias. Los requisitos de créditos matriculados también se adaptarán a sus necesidades concretas.

Umbrales de renta y patrimonio

Además de estas novedades, el Real Decreto aprobado hoy regula la renta anual y el patrimonio máximos que se pueden alcanzar para tener derecho a alguna de las becas de la llamada "Convocatoria General", que se realiza cada curso sin número cerrado de beneficiarios y que se dirige a las enseñanzas no obligatorias: universitarias, de Formación Profesional, bachillerato, artísticas, deportivas, de escuelas oficiales de idiomas y PCPI, entre otras.

Existen diferentes componentes de las becas (para material, matrícula, movilidad, transporte, residencia, compensatoria, etc.). La adjudicación de unos u otros de estos componentes depende de la renta de la familia, de los estudios que se cursen, y de otros factores, como la lejanía del domicilio familiar al centro de estudios, la necesidad de residir fuera de dicho domicilio o de hacerlo fuera de su comunidad autónoma.

Como ejemplo, un estudiante de una familia de cuatro miembros con una renta anual de 27.069 euros tendrá derecho a la beca de escolarización (575 euros para estudios no universitarios, a los que se sumarían 202 euros en caso de vivir en una ciudad de más de 100.000 habitantes).

En el caso de los estudios universitarios, la beca que cubre los gastos de matrícula (para precios públicos) se obtiene con una renta máxima de 38.831 euros para una familia de cuatro miembros. En este caso, como en el de las rentas más bajas, las CCAA que lo deseen podrán cofinanciar con el Ministerio becas para quienes su renta supere el umbral mínimo pero se encuentre dentro de una horquilla preestablecida.

Para un estudiante que cambia de domicilio y comunidad autónoma para realizar sus estudios (beca de movilidad con residencia) la cuantía de la ayuda es de 3.303 euros, y tienen derecho a ella todos aquellos que tengan una renta máxima de 36.421 para una familia de cuatro miembros. Si su renta fuera inferior a 13.577 la ayuda ascendería a 5.828 euros, además de la matrícula.

En relación con el patrimonio familiar, se actualizan los umbrales máximos de valores catastrales de las fincas rústicas en un 1,92% y en un 2,17% los correspondientes a las fincas urbanas.

Política de becas

Esta convocatoria, dotada con 1.134 millones de euros, se enmarca dentro de una política de becas más amplia, con otras ayudas específicas como las destinadas a hacer cursos de inmersión lingüística en una lengua extranjera en España u otros países, de las que en el presente curso se beneficiarán unos 51.000 jóvenes, las ayudas complementarias para los alumnos que disfrutan de becas Erasmus (cuyo presupuesto en 2009 asciende a 66 millones), las recientemente anunciadas y de próxima convocatoria para que los parados con derecho a prestación estudien masteres oficiales (70 millones de presupuesto) o las que, a través de convenios con las CCAA, financian la adquisición de libros de texto en niveles obligatorios de enseñanza, entre otras.

Nota de prensa 29.05.2009. Ministerio de Educación

jueves, 28 de mayo de 2009

La exclusión de los gitanos de Europa del Este en España


Actualmente viven en España alrededor de medio millón de gitanos de Europa del Este, de los cuales uno de cada diez se encuentra en situación de exclusión.

Según Daniela Rado, vocal de minorías étnicas en la Federación de asociaciones de Emigrantes Rumanos en España (FEDROM), las principales dificultades a las que se enfrenta este colectivo son:

* En primer lugar, el acceso al mercado laboral, ya que la gran mayoría de estas personas tiene carencias educativas.
* En segundo lugar, se situaría la vivienda ya que gran parte de este colectivo vive en asentamientos y se encuentran con bastantes trabas a la hora de inscribirse en un registro.

Si a todo ello se le añade el problema con el idioma, los prejuicios existentes y la actual crisis, la situación de estas personas se agrava mucho más.

En este sentido, gobiernos, entidades y miembros de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) han formando una nueva plataforma europea para trabajar en la mejora de las condiciones del pueblo gitano en la UE, mejorar la coordinación de los Estados miembros y erradicar la exclusión.

Dentro de las medidas que han acordado ya gobiernos de la UE y entidades sociales para mejorar la inclusión de este colectivo, se encuentran la búsqueda de la mejora en el acceso al mercado laboral, a la vivienda y a la educación que, tal y como se ha comentado anteriormente, son los mayores obstáculos con los que se encuentra este colectivo.

Si bien es cierto que la crisis actual agrava la situación de la mayoría de las personas, lo hace aún más cuando se trata de colectivos vulnerables. Por eso, tener niveles de protección más altos y efectivos (mejor estructurados o diseñados) hace que los países consigan reducir significativamente los niveles de pobreza.

Fuente: Fundación Luis Vives 27.05.2009

miércoles, 27 de mayo de 2009

La propuesta de la Consejera de Educación de Andalucía para elevar el techo educativo de la comunidad autónoma


La Consejera de Educación de Andalucía, Mar Moreno, ha marcado hoy durante su comparecencia en el pleno del Parlamento andaluz cinco desafíos y veinte líneas de mejora y reforma a desarrollar, en el marco de la Ley de Educación de Andalucía (LEA), con el objetivo de elevar el techo educativo de la comunidad autónoma.

Para la consejera, “lo importante es ampliar el nivel de respaldo político y social a nuestro sistema educativo”, y por ello ha invitado a todos los grupos parlamentarios a que se sumen al grupo de trabajo sobre convergencia educativa que se pretende poner en marcha, a iniciativa del Grupo Socialista, en la Cámara andaluza.

Respecto a la alianza por la convergencia educativa que pretende forjar, Moreno ha manifestado que da un “sí con mayúsculas” al diálogo con el PP y que pretende contar también con IU, formación que apoyó en su día la LEA. En este sentido, ha recordado el amplio respaldo que obtuvo la Ley de Educación de Andalucía, que a su juicio es el marco legal adecuado para alcanzar estos objetivos educativos.

“Siempre hemos considerado que la educación está en la base del progreso, pero la educación no sólo es la base, la educación es el techo, y tenemos que elevarlo si queremos garantizar el crecimiento económico y social de Andalucía”, ha afirmado Mar Moreno para añadir que “al volante de la economía sostenible está la educación”.

Cinco nuevos desafíos

Durante su intervención, ha explicado que los cinco nuevos desafíos son democratizar el éxito escolar, como se ha democratizado el acceso al sistema educativo; liderar desde la educación el cambio de modelo productivo; avanzar en la apertura del sistema de enseñanza una vez que la internacionalización ha llegado a la escuela; reconocer la tarea de los docentes, que constituyen el verdadero corazón del sistema; y conectar los centros educativos a la sociedad.

En relación con estos retos, Mar Moreno ha expuesto las veinte líneas de mejora y reforma que se van a desarrollar durante la legislatura. Entre ellas, ha destacado la mejora de los programas contra el abandono y el fracaso escolar; la incorporación de Andalucía al programa Escuela 2.0 para profundizar en la modernización tecnológica de los centros; así como la puesta en marcha de nuevos programas para la movilidad del alumnado a países de la UE.

También ha resaltado que se fortalecerá el reconocimiento social del profesorado, a través de la formación, de la mejora de sus condiciones materiales y retributivas, y de su autoridad. Igualmente ha anunciado la reforma del actual modelo de sustituciones.

La ordenación de las enseñanzas superiores de Artes Plásticas y Diseño, así como desarro-llar el artículo 31 de la LEA que crea la figura del compromiso educativo, son otras de las líneas que anunciadas durante su intervención. Se ha referido además a la planificación y ordenación de escuelas y centros infantiles una vez aprobado el decreto de esta etapa.

Mar Moreno ha manifestado que todas estas iniciativas se llevarán a cabo desde el diálogo social, "pues ninguna alianza sólida podrá sostenerse si no es sobre la red de diálogo cotidiano con los sindicatos y patronales del sector", así como en el seno del Consejo Escolar de Andalucía. La consejera ha asegurado que no va a faltar esfuerzo presupuestario de la Junta de Andalucía para desarrollar estos objetivos.

Para acceder a la nota de prensa pincha aquí.

El fracaso escolar según el nuevo ministro de educación


El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, aseguró hoy que el Plan para la Reducción del Abandono Escolar, puesto en marcha a finales de 2008, ya "está dando resultados" y auguró que con la ayuda de las administraciones y de toda la sociedad esta tasa "seguirá disminuyendo".

Gabilondo hacía estas declaraciones durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso, donde fue interpelado por dos diputados del PP sobre la falta de eficacia de las medidas que toma el Gobierno para hacer frente al fracaso y abandono escolar.

El ministro destacó que la lucha contra el abandono prematuro es "una prioridad absoluta" del Ministerio de Educación y defendió que el Plan, que pretende reducir a la mitad la tasa de abandono escolar prematuro en España en cuatro años, dará resultados con la implicación de toda la sociedad. "Las tasas no son aceptables. Vamos a abordar el problema", afirmó.

Por el contrario, la diputada del PP Soledad Becerril recalcó que los planes puestos en marcha por el Gobierno "no están dando los resultados esperados" y le recordó al ministro que España "está muy lejos" de cumplir tres de los cinco objetivos marcados por la Unión Europea en materia de Educación, que tienen que ver con la capacidad lectora, el porcentaje de alumnos que terminan secundaria y el porcentaje de alumnos que abandonan a una edad prematura.

FRACASO ESCOLAR

Sobre el fracaso escolar, Gabilondo también admitió que "es un problema grave de nuestro sistema educativo", cuyas causas no se encuentran exclusivamente en el propio sistema. Así, apuntó que uno de los motivos de este fracaso se debe a la situación social y económica de los alumnos, por lo que el Gobierno ha decidido "apoyar sobre todo a los más necesitados". "Sin políticas sociales no conseguiremos resolver el problema", aseveró.

Además, resaltó que el Gobierno está poniendo los medios para frenar el fracaso escolar a través de la movilización de recursos, el incremento de las plazas de educación infantil, el refuerzo de las lenguas extranjeras, la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación y el refuerzo al alumnado con dificultades de aprendizaje.

El portavoz de Educación del PP, Juan Antonio Gómez Trinidad, indicó que la política educativa del Gobierno "está abocando a los jóvenes al paro y en el mejor de los casos al subsidio", porque está creando "la generación menos competitiva de Europa".

Además, señaló que las medidas del Gobierno no están dando frutos y acusó al Ejecutivo de desconocer qué falla en el sistema educativo. "Estamos hartos de que vengan con retales, con programas, programitas, zapatillas, ordenadores o con bombillas", concluyó.

Europa Press, 27.05.2009

martes, 26 de mayo de 2009

La aceptación de la diversidad y del cambio, motor de mejora personal


Recuerda Baldomero Falcones, presidente y consejero delegado de FCC, que cuando hace siete años fue prejubilado en el banco Santander, se embarcó en varios proyectos. Uno de los primeros fue la creación del fondo Magnum Industrial Partners –fondo de capital riesgo- y, posteriormente decidió volver a trabajar por cuenta ajena, ocupando la presidencia de Master Card International, Worldwide, Santander Seguros y también fue director para España de RWE. “No fue fácil pero sí divertido”.

Con estas palabras inició Falcones su ponencia en el último desayuno organizado por la Asociación Española de Directivos, un foro de encuentro con expertos en recursos humanos donde analizó algunos de los puntos cardinales en la gestión de personas a través de su experiencia. La diversidad, la innovación, la competencia, la carrera interna y la adaptación al cambio son las claves para conseguir alcanzar el liderazgo, según Falcones.

El valor del individuo
La diversidad supone riqueza en las organizaciones y son las distintas opiniones, aseguró Falcones, la esencia para tomar decisiones. “La naturaleza sobrevive gracias a la diversidad. ¿Por qué no sacar partido de ello en la empresa? Las personas aportan distintas ideas porque la mayoría de las veces las cosas no se ven a la primera y se necesitan opiniones que contribuyan a su enriquecimiento”, explicó.

El consejero delegado de FCC también apostó por la innovación de los profesionales: "Necesitamos emprendedores que sean capaces de aportar cosas nuevas y más en una organización que aglutina distintas áreas de negocio. Es responsabilidad de las empresas crear ambientes en positivo para que surjan iniciativas. Creo en la gente que tiene motor propio, no quiero personas que vayan al ralentí de lo que marca una empresa de 100.000 personas como FCC".

La competencia
Igual de tajante se mostró Falcones cuando habló de la competencia, que definió como "una palanca fundamental de mejora". En su opinión, lejos de enrarecer el ambiente laboral, la competencia interna es una vía de aprendizaje. "Si dos profesionales compiten dentro de la organización es positivo porque luego lo harán fuera. Hay que competir para aprender", señaló. "El entorno competitivo no rompe el trabajo en equipo, porque es el individuo el que refuerza su grupo de trabajo", añadió.

El fomento de la carrera interna y la capacidad de adaptación al cambio fueron los últimos pilares que identificó Falcones como fundamentales en la gestión. En el primer caso mencionó el efecto de desarrollo de carrera internacional, "porque ofrece un canal óptimo por el que fluye la cultura de la organización".

Por último, la capacidad de adaptación es un valor imprescindible para sacar ventaja a la competencia. "Si quieres adelantarte al cambio hay que anticiparse y ser muy ágil en el cambio, de lo contrario te quedarás atrás", afirmó Falcones, quien concluyó su presentación haciendo un llamamiento a las organizaciones y a su flexibilidad: "Ahora más que nunca hay que innovar y dejar a los profesionales que piensen de distinta manera. Y, desde la dirección hay que tener la responsabilidad de que la plantilla se divierta con su trabajo, alto que no es nada fácil en la empresa".

Montse Mateos. Publicado en Expansión y Empleo

lunes, 25 de mayo de 2009

Profesores contra los estereotipos homófobos

FETE-UGT y Algarabía celebran en Tenerife el primer curso que se organiza en España para dotar a los docentes de armas con las que afrontar la homofobia.

"Cuando uno vive la realidad de un centro educativo, las palabras que más se escuchan son mariquita, maricón o bollera". Quien así se expresa es Luis García Sánchez, docente y coordinador de Educación del colectivo Algarabía, que constata que, pese a que los tiempos han cambiado, el respeto a la diversidad afectivo-sexual no termina de instalarse en las aulas.

La situación es preocupante, pero no irreversible, aunque García Sánchez advierte: "Sólo por la vía de la educación conseguiremos erradicar la homofobia y la transfobia que existen en los centros". Para ello es necesario que el profesorado cuente con los recursos y herramientas precisos. Ése es el objetivo del curso "Educación afectivo-sexual desde una perspectiva de género" que, organizado por la federación de enseñanza de UGT (FETE-UGT) y Algarabía, se celebró la pasada semana en Tenerife. Es, de hecho, el primero de estas características que se desarrolla en España.

"A los profesores nos falta formación y recursos. Muchas veces desconocemos esta realidad, nos da miedo y no sabemos afrontarla", explica el coordinador de Educación de Algarabía, que está convencido de que estos profesionales "están dispuestos", pero cree que "hay que darles argumentos positivos".

"Cuando los docentes se den cuenta de que están en pleno derecho de hablar de diversidad afectivo-sexual y pierdan el miedo a las familias que están en contra -una minoría, pero muy ruidosa-, se normalizará la situación y podremos hablar con total normalidad de lo que es ser gay o lesbiana", prosigue García Sánchez.

Los problemas que encuentra el profesorado para afrontar estas situaciones en el aula son de varios tipos, según Emilio Gómez Ceto, que, dentro del curso, dirigió un taller de herramientas para combatir el "bullying" (acoso escolar) homofóbico. Por un lado, son legales. "La ley ha cambiado y la LOE recoge la educación afectivo-sexual, pero no concreta cómo debe desarrollarse", dice.

Recursos externos

Una segunda dificultad proviene de la falta de instrumentos por parte de los docentes. "Los profesores no tenemos por qué saber de todo", expone, por lo que sería conveniente el uso de "recursos externos" y permitir que "asociaciones comunitarias participen en el desarrollo del currículo".

En este sentido, Gómez Ceto alerta de que "si la diversidad no se trabaja en el currículo, prevalece el término dominante, que es la heterosexualidad". Esto es lo que ocurre, detalla, con los libros de texto, donde "ni siquiera se recoge el movimiento por la igualdad de las mujeres desde la historia o el lenguaje" y que siguen reproduciendo imágenes de la mujer ligadas a las tareas domésticas.

El hecho de que el profesor se dote de los recursos necesarios para tratar estas situaciones en el aula reforzaría la labor que realizan entidades como Algarabía. "Nuestras intervenciones son mínimas -se lamenta Luis García Sánchez-. Con una hora en un IES no consigues nada. Lo que nos ayuda a continuar es que es muy positivo para alumnos y profesores LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) que están viviendo situaciones difíciles".

Respecto a la recepción que encuentran sus actividades en los centros, relata: "Cuando damos una charla, los alumnos no entienden muy bien lo que es la orientación o la identidad, confunden términos, te acusan de que no eres un hombre porque eres gay, no entienden por qué hay tantas personas que salen del armario, lo atribuyen a una moda. Es el momento de trabajar esta situación desde la educación", concluye.

La inauguración del curso contó con la presencia de la secretaria nacional de Cultura e Innovación Educativa de FETE-UGT, Elvira Novell, que animó a "poner el foco en la educación, que es donde realmente se pueden cambiar las cosas". En este sentido, destacó la importancia de trabajar con alumnos de Infantil y Primaria para "cambiar estereotipos desde la infancia" y de "evitar situaciones de acoso de todo tipo" en la Enseñanza Secundaria. Manuel Rodríguez, secretario general de FETE-UGT en Canarias, resaltó el carácter pionero de la iniciativa y expresó el compromiso del sindicato de trabajar por "todos los derechos, no sólo los laborales".

Publicado en El día. Canaria (24.05.2009)

sábado, 23 de mayo de 2009

El rechazo a magrebíes y gitanos en las aulas supera a las otras culturas


Cómo está la escuela? Como un reflejo de la sociedad. Y esto significa que "a mayor número de inmigrantes, más racismo en las aulas". Éste es el "diagnóstico" sobre el grado de integración y de multiculturalidad en las aulas que ayer pusieron sobre la mesa Demetrio Gómez Ávila, fundador del Forum Of European Roma Young People (FERYP), y Ángel Galán, de la Coordinadora de Acción y Prevención de la Intolerancia en la Comunidad Valenciana, durante las jornadas sobre Diversidad y mediación intercultural en el ámbito educativo en la Facultad de Ciencias de la Educación.

Galán, que se dedica realizar acciones de prevención del racismo en centros educativos, coincide con Gómez Ávila en que diversos estudios confirman que "el rechazo a los gitanos" -que tradicionalmente eran percibidos como el primer grupo de riesgo entre padres, profesores y alumnos- "ha sido superado ya por los magrebíes, a la vez que se produce un rebrote del odio hacia los judíos".

Una encuesta realizada por la ONG valenciana revela que el 34% de alumnos de Secundaria echaría de clase y del país a los magrebíes -a los que despectivamente sigue considerando "moros"-; el 28% a los a los centroafricanos negros; el 22% a sus compañeros chinos y el 12% a los latinoamericanos. El estudio valenciano coincide con el patrón de conducta que afloró en 2008 en otro estudio realizado por el director del Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo, Tomás Calvo Buezas, según el cual un 37,9% de los escolares siente "antipatía por los gitanos" y 27,4% "los echaría de España", añadió Gómez Ávila.

Los datos refuerzan también el repunte de los grupos ultra que "captan a chavales de 8 y 9 años" para organizaciones que operan a nivel nacional y promueven el odio a los judíos. Un 8% de estudiantes de Secundaria defiende las actitudes racistas, la xenofobia y la violencia.

Teniendo en cuenta la definición de la Real Academia Española (RAE) de "gitano" como "alguien que tiene gracia y arte para ganarse las voluntades de otros" o "que estafa u obra con engaño" y que en las escuelas los currículos todavía enseñan que "Jaume I fue un rey bueno porque expulsó a los malos de los moriscos", ironizó Gómez Ávila, se puede concluir que existe un "currículo oculto" que obstaculiza el alcanzar una verdadera integración cultural. Es decir, donde las diferentes culturas se respeten, sin asimilarse unas a otras. Sin contar "los prejuicios de profesores y padres con los que llegan los niños", añade. "El problema de la escuela está en las calles, en las familias", remata Galán.

Otro factor que ambos denuncian es la concentración de alumnos inmigrantes y gitanos en las aulas públicas que acaban provocando un "gueto" dentro del propio centro. Ambos condenan la segregación de estos alumnos en itinerarios diferenciados y en aulas separadas, porque acaban reproduciendo entre ellos el mismo racismo y odio.

Neus Caballer. El Pais 22-05-2009

viernes, 22 de mayo de 2009

El CSIC desarrolla una herramienta en Internet para búsquedas de recursos para las personas mayores en España

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado SIGMayores, una herramienta a través de Internet para facilitar la búsqueda de información y de recursos para las personas mayores en España. El servidor cartográfico, disponible en www.sigmayores.csic.es, es una herramienta ubicada dentro del Portal Mayores, desarrollado por investigadores del CSIC y el Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Permite buscar entre más de 22.000 recursos disponibles para mayores por comunidades o ciudades como: residencias, centros de día, servicios de atención a domicilio y servicios de teleasistencia. El director del proyecto e investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC), Antonio Abellán, destaca la importancia del proyecto: “Uno de los objetivos es que se convierta en una herramienta para ayudar en la toma de decisiones de las administraciones sobre materia de política social. Permite cruzar información sobre los recursos disponibles en una determinada zona, con la fotografía real de la demanda potencial en un determinado territorio, de forma que se podrían planificar y optimizar los recursos”. SIGMayores, pretende integrar los datos, metadatos, servicios e información de tipo geográfico que se producen en España para las personas mayores. El nuevo servidor cartográfico permite localizar, además de la ubicación del recurso, el número de plazas, los servicios que se ofrecen y los datos de contacto. Este servicio está dirigido a las personas mayores y sus familias, a la comunidad científico-técnica y al colectivo profesional de los servicios sociales en España.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
La información territorial del proyecto se ha obtenido mediante los servicios Web Map Service, lo que permite cargar en tiempo real diferentes servicios en función de la escala de visualización del mapa. A pequeña escala, por ejemplo, el sistema carga una cartografía de fondo con carreteras, núcleos de población, ríos, etc. A gran escala, carga la cartografía diferenciada por manzanas, parcelas, subparcelas, ejes de calles, etc. Otro servicio que proporciona esta herramienta es que carga de forma automática las llamadas ortofotos del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea. Además, el sistema permite al usuario cargar cualquier otro servicio Web Map Service seleccionándolo directamente de un menú desplegable. Asímismo, es posible localizar los recursos que se encuentran a una distancia especificada de un punto dado o localizar los recursos que cumplan una serie de requisitos establecidos por el usuario. También es posible consultar la información asociada a cada recurso de manera interactiva con Google Earth y sobre Google Maps y medir distancias, perímetros y áreas sobre el mapa; así como imprimir o enviar por correo el mapa.

Tomado de la nota de prensa (11.v.2009) del CSIC

martes, 19 de mayo de 2009

La crisis económicas en el sistema capitalista


El catedrático Rodrigo Quesada Monge, ha publicado un artículo muy interesante sobre las crisis en el sistema capitalista. Este artículo desgrana algunas de las causas históricas que están en la base de la actual recesión económica. La referencia completa es:

Quesada Monge, R. (2009), Las crisis económicas en el sistema capitalista. Elementos para su historia, en Revista Mensual de Economía, Sociedad y Cultura (Mayo). Si deseas acceder al texto completo pincha este enlace.

lunes, 11 de mayo de 2009

La crisis golpea dos veces a los autónomos de Granada


Los escombros del 'boom' inmobiliario están aprisionando a los sectores más vulnerables de la economía; y los autónomos de la industria y la construcción han ido descendiendo en todas las provincias andaluzas desde que echó a andar el año 2009, mientras que un sector como la hostelería ha logrado mantenerse con éxito en mitad del temporal de la crisis y ha registrado 495 nuevos emprendedores en la comunidad.
Hasta ahí, Granada se incluye en la tendencia general de Andalucía, que 'sólo' ha perdido un 1,7% de autónomos en el primer trimestre del año. Pero, durante el mes de marzo (los datos de abril no están disponibles), el número de trabajadores por cuenta propia sólo siguió yendo cuesta abajo en Almería (-0,4%) y Granada (-0,2%), mientras que en el resto de Andalucía los números hicieron una remontada. Nuestra provincia se desmarca por sus malas cifras y hay que saber por qué.
«En Granada perdimos 1.271 trabajadores en el primer trimestre del año, y esto es un auténtico drama social, porque estamos hablando de personas que se quedan -no en el paro, que los autónomos no tenemos derecho al desempleo- sino sin subsidio alguno. Son familias que tienen que tirar de sus ahorros o de Cáritas, sencillamente», apostilla Rafael Amor, vicepresidente de ATA (Asociación de Trabajadores Autónomos) Andalucía, quien recuerda que en Motril, por ejemplo, se perdieron 101 altas en sectores como la construcción, agricultura y comercio.

Andalucía, muy sensible
«Las cifras del último informe elaborado por ATA ponen de manifiesto -asegura Rafael Amor- que Andalucía es una comunidad autónoma especialmente sensible a la actual crisis económica, donde, en los tres primeros meses de 2009, se han perdido más de 8.000 trabajadores por cuenta propia».
A pesar de ello, según ATA, es positivo que en marzo se haya registrado en la comunidad un incremento del número de autónomos. «Habrá que esperar a ver si estos datos son un hecho puntual a consecuencia de la Semana Santa y el comienzo de la época turística o si realmente el dato de marzo es significativo y refleja que nuestra comunidad está frenando la sangría de trabajadores por cuenta propia que venimos registrando en los últimos meses», abunda Amor.

Ayudas públicas
«Desde ATA -concluye su representante- consideramos imprescindible que en un momento como el actual, tanto el gobierno estatal como las distintas administraciones públicas, apuesten de forma decisiva por el empleo autónomo. No nos podemos permitir el lujo de seguir perdiendo emprendedores».
El Consejo de Gobierno Andaluz anunció precisamente hace unos días que, como los bancos tienen actualmente miedo a la morosidad, la Junta iba a contribuir a avalar en un 25% los créditos ICO, destinados a las PYMES y autónomos. Los ICO ya son avalados hasta en un 50% por el gobierno central.
Pero las cifras del año pasado son apabullantes y dejan mucho que desear: «De las 450.000 solicitudes que se presentaron en toda España para créditos ICO, sólo se resolvieron 6.600, algo irrisorio», explica Amor, quien solicita al gobierno andaluz celeridad en la aprobación de esa promesa de avalar el 25% del crédito para que los trabajadores por cuenta propia puedan, entre otras cosas, refinanciar las deudas.
«Somos los que mantenemos y levantamos el país. Ahora resulta que al ir al banco a solicitar este crédito ICO no hacen más que poner impedimentos: 'que si está en marcha', 'que si ya te llamaremos'... y así hasta que acaban con la paciencia del empresario, que se ve obligado a cerrar su propia empresa y a agravar aún más la crisis. Lo de los ICO es todo publicidad, pero falsa», espeta Manuel Urbano Rodríguez, empresario motrileño.

Fraudes y deudas
Y con este panorama, la crisis económica se convierte en el caldo de cultivo apropiado para la eclosión de la economía sumergida y del fraude. Así lo denuncian algunos autónomos como José Antonio Fernández, un carpintero granadino que trabaja en una mediana empresa familiar: «Los empleados que se quedan en paro -y cobran el desempleo- siguen haciendo chapuzas por su cuenta y así se permiten bajar los precios al máximo.
También hay quien se da de baja como autónomo, sigue trabajando, y cuando la situación mejore se volverá a dar de alta, pero son los menos. Somos precisamente los trabajadores autónomos uno de los más afectados por las actividades de competencia desleal».
Alejo Medina, propietario de la empresa granadina de maderas Virgen del Rosario, ilustra las cifras globales con su caso: «En 2008 teníamos trabajando aquí a 30 empleados, ahora sólo son 13. Eso es terrible, como es terrible que los promotores de las obras nos dejen deudas millonarias y no pase nada de nada. En España la ley no nos ampara, no le deberían dar los permisos de habitabilidad a los promotores hasta que presenten las cartas de pago de todas sus deudas».
A su lado, José Antonio Fernández, también carpintero, apostilla: «Tengo un amigo en Huétor Tájar al que le deben dos millones de euros. A los autónomos nos dan pagarés sin fondos y al deudor no le pasa absolutamente nada. No nos merece la pena ni gastarnos el dinero en abogados».
Pero es que al final de la vida laboral, de este tan esperado descanso, tampoco a los autónomos les espera el paraíso: «Estás dando trabajo toda la vida a mucha gente, y no es normal la poca jubilación que te queda. Yo ya podría estar jubilado, pero aquí me tienes», concluye Antonio Fernández en pleno proceso de selección de unas maderas que usará para construir el enésimo artesonado de su carrera.

Ángeles Peñalver. Publicado en Ideal 11/05/2009

Arte contra el fracaso escolar


Un alumno líder de un aula, extrovertido y carismático, pero a la par alborotador y mal estudiante, puede empezar a obtener estupendos resultados tras ser elegido por sus compañeros para protagonizar una obra de teatro. Es una experiencia real vivida por los expertos que ahora han puesto en marcha un programa -entre la Fundación Hogar del Empleado (Fuhem), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Fundación Giner de los Ríos- para concienciar y orientar a los docentes sobre el papel del arte a la hora de sanar los malos expedientes y de educar a ciudadanos responsables.

En su programa, de formación y jornadas, han contado experiencias como la protagonizada por un grupo de alumnos de Parla, localidad de 107.000 vecinos al sur de Madrid. Nunca habían cogido un avión y apenas habían salido de su ciudad. Pero los 25 actores de la compañía Joven del Sur, de entre 15 y 19 años, no dudaron en cruzar el charco y representar el clásico de Lope de Vega Fuenteovejuna el pasado abril en el Teatro Clásico Shakespeare y en el Teatro Hispano Gala de Washington, bajo el paraguas del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y la Embajada española. Su encumbramiento definitivo llegará en julio, cuando actúen en el Festival de Teatro Clásico de Almagro. También actuarán alumnos payos y gitanos de un instituto del conflictivo Polígono Sur, de Sevilla, con la obra Raúl y Julia (Romeo y Julieta), y Los rapsodas del barrio, 15 chicos del popular barrio de Orcasitas (Madrid) que versionarán a Lope en hip hop.

En Latinoamérica, las mediáticas escuela de música de Carlinhos Brown o la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar han sido capaces de vertebrar la vida de una comunidad de estudiantes desfavorecida. Más cerca, en Parla, donde la mitad de la población no alcanza los 33 años, sufre uno de los porcentajes más altos de abandono temprano de las aulas de Madrid, su Ayuntamiento se esfuerza desde 2001 en frenarlo a través de una muestra teatral en los institutos. Las expresiones artísticas refuerzan la motivación, la concentración, la autoestima, la creatividad o el respeto. Bien lo sabe la actriz británica Vanessa Redgrave, que donó la dotación del Premio Corral de Comedias de Almagro para impulsar la actuación de chicos como ellos.

"El arte es una fantástica herramienta para frenar el fracaso escolar. Obliga a ser responsable, a trabajar en equipo, a comunicarse, a aprender a comportarse...", enumera Charo Díaz Yubero, directora general de la Fuhem, que agrupa a seis colegios, regidos por los principios de la Institución Libre de Enseñanza. "Desde 1876, los institucionalistas usan elementos artísticos y el deporte para articular todas las enseñanzas, pero muchos profesores lo desconocen", razona Leticia Sánchez de Andrés, profesora de Didáctica de la Música en la Universidad Autónoma de Madrid.

"Los chicos tienen que identificarse con la obra, con algo actual. Por eso nuestro Fuenteovejuna es en un gimnasio, con un escenario de materiales reciclables", cuenta Mar Zubieta, responsable del área pedagógica de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. La levadura del proyecto fue la puesta en escena de una ópera infantil, Cenicienta, con la que se fueron de gira por la periferia madrileña. "Se educan unos a otros. Tiene un efecto multiplicador", sostiene Zubieta, que se encargó de dejar en apenas 900 los casi 2.500 versos codo con codo con Francisco Rojas, miembro también de la Compañía de Teatro Clásico.

"No seleccionamos a los actores, se acercan a nosotros y les preguntamos qué quieren hacer", continúa Zubieta. "No se trata sólo de representar una obra. Es una disciplina intelectual que ayuda a su formación lingüística, literaria e histórica. Iluminamos el programa docente y además les damos claves para ser buenos ciudadanos cuando se tratan temas como la opresión o la tortura".

En otro campo, la danza, la coreógrafa Mercedes Pacheco trabaja con niños discapacitados en Pozuelo de Alarcón (Madrid) y a la vez en un estimulante proyecto, Alas Abiertas, con pequeños en Paraguay. Hace año y medio, el bailarín Sergio Núñez y ella impartían clase a 35 alumnos en ese país. Hoy enseñan a unos 300. "Algunos no se habían bajado de la silla de ruedas y por primera vez han explorado el espacio. Disocian su discapacidad de su persona", recuerda Pacheco emocionada. "Aparte de las mejoras físicas y motoras, el aumento de autoestima es espectacular".

Elisa Silió. Publicado en El Pais 11/05/2009

domingo, 10 de mayo de 2009

Paro y reforma laboral

La destrucción de empleo y el consiguiente aumento del paro se han convertido en los indicadores más importantes y claros de la dureza de la crisis económica. Ya nadie niega su intensidad, pero sí se discute sobre la cuantía y la significación de muchos de los conceptos utilizados al calificar el mercado laboral, de manera que se llega a conclusiones divergentes sobre las recetas a aplicar en una adecuada política para activar el empleo en el medio plazo. También se discute sobre la calidad del mercado laboral y la necesidad o no de reformarlo. Intentaré aclarar algunos de los conceptos y datos que se manejan en la discusión.

En primer lugar, respecto a las cifras. Disponemos de dos fuentes de información diferentes: Los datos del registro de empleo y de paro proporcionados por el INEM, que recogen información de las personas que se inscriben en él y los datos de la encuesta de población activa (EPA) elaborada por el INE, y que son el resultado de un trabajo estadístico realizado por muestreo de toda la población residente en España. Naturalmente, las cifras no coinciden ni pueden hacerlo, al tratarse de dos metodologías diferentes. Veamos lo ocurrido durante el último año. El número de parados en el registro se conoce mensualmente, y el último dato del mes de abril ha sido de 3.644.880 personas, con un aumento en un año de 1,3 millones de parados. Según la EPA, en el primer trimestre del año el número de parados ha sido de 4.010.700 personas, con un aumento en los últimos cuatro trimestres de 1,8 millones. Las dos cifras reflejan el dramatismo del problema, y sus diferencias pueden explicarse técnicamente, aunque, por su complejidad, no es el objetivo de este artículo.

Es importante aclarar que este aumento del paro tiene dos componentes. Uno es el aumento de la población activa, es decir, las personas que pueden y quisieran trabajar. Según la EPA, en el año aumentó en 545.000 personas, lo que se explica por diferentes motivos: entrada neta de inmigrantes en busca de trabajo, mujeres y jóvenes que se incorporan a la búsqueda de trabajo, etcétera. El otro componente del aumento del paro es la destrucción de puestos de trabajo, que en el último año ha alcanzado la cifra de 1,3 millones. La pregunta más común es, aceptando que la crisis es global, por qué en España se destruye empleo más intensamente que en otros países de nuestro entorno. Y la pregunta del millón es cómo puede evitarse y qué habría que corregir en el medio plazo.

Como siempre, las respuestas no son sencillas, pero quizá podamos aclarar algo analizando las características de esta destrucción de empleo antes de sacar conclusiones erróneas sobre la naturaleza del fenómeno. Se dice que uno de los motivos de tan intensa pérdida de empleos es el peso excesivo de la construcción en la producción española de este último periodo. Y es cierto en parte, ya que la EPA señala una pérdida de 692.000 empleos en el sector, a los que habrá que añadir la pérdida de empleos indirectos en industrias auxiliares. De esto no tenemos información detallada, pero en el conjunto de la industria se ha perdido 413.000 empleos. La pérdida de empleos en los servicios es más moderada (180.000), a pesar de su mayor peso en el PIB (60 %) y debido al empleo en las Administraciones Públicas.

Pero hay otro aspecto que es importante resaltar. Se discute sobre si el mercado laboral español es flexible o no. En mi opinión, es flexible, pero dualmente flexible. Lo es en el mercado de los contratos temporales y no lo es en el mercado de los trabajos indefinidos. En los datos de la EPA por tipo de contrato se observa claramente dónde se concentra la pérdida de empleos. En los contratos temporales se han perdido un millón de puestos de trabajo, complementados por 334.000 en los trabajadores autónomos. Por el contrario, en los asalariados con contrato indefinido ha habido un aumento neto de 74.000 empleos. Está claro que la flexibilidad está en los temporales y los autónomos, y no en los contratos indefinidos, que están muy protegidos.

Son dos mundos laborales diferentes y también lo son en lo referente al coste del despido. La terminación de los contratos temporales apenas tiene coste, cuando se acaba el contrato se acaba la relación, y no hay indemnización, a no ser que los tribunales decidan que ha habido algún tipo de ilegalidad. Cuando se habla del elevado coste del despido en España en comparación con el de otros países y de la falta de flexibilidad que esto comporta, las instituciones y analistas nos referimos únicamente a los contratos indefinidos, que no es donde se están perdiendo empleos.

Entrando ya en la discusión respecto a la calidad del mercado laboral y la conveniencia de abordar o no una reforma laboral, conviene aclarar que además de ser necesario que se discuta en el contexto del diálogo social, siempre tendría que referirse a las actuaciones futuras, tanto en materia de contrataciones como de negociación colectiva. De momento, las centrales sindicales se oponen y el Gobierno no parece estar dispuesto. Pero quizá deberían pensar en los parados actuales y en el modo de facilitar y abaratar las contrataciones futuras para corregir las injusticias actuales y permitir una futura contratación más equilibrada y eficaz. No olvidemos que la contratación temporal impide una buena formación continua de los trabajadores, rebajando así su productividad.

Se ha dicho que un abaratamiento del coste del despido facilitaría una mayor destrucción de empleo. Pero esto es incorrecto si la reforma no afecta a los contratos indefinidos existentes, y se está hablando de generar un nuevo tipo de contrato que sustituya muchos de los contratos temporales actuales que en realidad van destinados a tareas continuas, y se reservaría este tipo de contratación para casos que realmente se ajusten a una necesidad temporal. Hay muchas posibles fórmulas para corregir los defectos actuales del mercado laboral, pero para ello lo primero es sentarse a negociar.

Carmen Alcaide. Economísta y ex presidenta del INE. Publicado en El País 10/05/2009

Con el paro llegó la mudanza. La crisis económica aumenta la movilidad laboral en España.


La necesidad aprieta y, con ella, algunas tradiciones del mercado laboral español están empezando a cambiar. El paro provoca que muchos empleados despedidos comiencen a cambiarse de ciudad en busca de lo que actualmente es El Dorado: un puesto de trabajo. Así lo decía hace unos días un joven padre de familia que, tras quedarse sin su empleo de abogado en una empresa radicada en Madrid, se había mudado a Barcelona para trabajar de taxista. "Mi hija tiene que comer, y me surgió la oportunidad...", explicaba.

También lo dicen los datos. Doce de cada cien contratos se producen gracias a la movilidad geográfica, según el estudio elaborado por el Centro de Predicción Económica de la Universidad Autónoma de Madrid (CEPREDE) para la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (AGETT). Las comunidades autónomas que más trabajadores atraen son Madrid -que capta el 23%-, Baleares, País Vasco, Murcia, Cataluña, Navarra y Aragón. Por el contrario, las que más personal expulsan son Galicia, Extremadura, Galicia, Cantabria, Asturias y Andalucía. Y los sectores a los que pertenecen, o pertenecían, los ahora trasladados son la construcción y la agricultura, los que mayor porcentaje de desempleo están provocando.

El perfil del español que se muda en busca de un nuevo trabajo es el de un hombre de entre 25 y 34 años, que tiene estudios universitarios o que no dispone de estudios, caso este último que se vincula absolutamente a la necesidad imperiosa de conseguir ingresos, tal y como manifiesta la directora de relaciones institucionales de Randstad, Beatriz Cordero. La compañía de recursos humanos ha realizado una encuesta entre los demandantes de empleo, de la que se desprende que seis de cada diez trabajadores se desplazarían a otra ciudad a cambio de un trabajo, el 30% más que el año pasado.

En Adecco se ha detectado que los mandos intermedios y de más alto nivel son los más proclives al traslado. Y también que hay compañías que contratan candidatos de un perfil de mayor cualificación para cubrir puestos inferiores, algo que desaconsejan, pues estos profesionales dejarán de estar motivados y a la mínima posibilidad se irán a otra compañía, según Jesús Echevarría, director de selección de Adecco Professional. En su opinión, el 15% de los trabajos que se cubren actualmente en la compañía se hacen a través de personal desplazado, cuando el año pasado este porcentaje se situaba en torno al 5%.

Pablo Pérez es un ingeniero industrial gallego de 32 años que aceptó el reto. Desde hace siete meses trabaja en Madrid. "Era el momento de dar el paso, pues no tengo ni cargas familiares ni económicas", asegura. Y más que por la necesidad, su movilidad laboral se debe a sus ganas de progresar, ganas que le han llevado a dejar un contrato indefinido a cambio de uno temporal. Eso sí, duplicando el sueldo.

En opinión de Cordero, los sectores que más personal trasladado demandan son las ingenierías, las telecomunicaciones y las energías renovables, puesto que tienen entre manos el desarrollo de proyectos de implantación concretos. Echevarría suma la industria farmacéutica y la biotecnología.

Pero los trabajadores que se mudan no son solamente los despedidos y parados. Las empresas españolas se están dando cuenta de que dejar escapar el talento del que disponen es una mala estrategia, pues cuando la crisis remonte, lo necesitarán. De ahí que, según Beatriz Cordero, estén implantando medidas de movilidad geográfica o funcional antes de recurrir a los despidos o expedientes de regulación. "Cuando el personal se jubila, en vez de cubrir ese puesto con personal externo, lo hacen con sus propios trabajadores. Pero la movilidad lleva aparejados unos costes elevados para la empresa, que el Gobierno podría plantearse subvencionar para fomentarla. Y en el caso de los desempleados que aceptan el cambio de residencia para conseguir un trabajo y que, por tanto, tienen que incurrir en gastos como el alquiler de la vivienda, la mudanza o la preinscripción de sus hijos en el colegio, el INEM podía adelantarles el pago de la prestación por desempleo de dos o tres meses para afrontar estos gastos", agrega.

Respecto a la movilidad internacional, también parece que los españoles están cada día más dispuestos a afrontar el reto extranjero. Así se desprende del estudio realizado por Cátenon: "La crisis eleva hasta el 82% el porcentaje de españoles que se iría a trabajar fuera de España, un 22% más que el año pasado". Incluso los nacionales se muestran proclives a expatriarse por más tiempo y con menor nivel de exigencia en términos retributivos que en años anteriores. Extremos que confirma Repsol YPF. "El entorno económico facilita que aumente el número de profesionales de fuera de la compañía que demandan trabajo. Y también que los procesos de expatriación sean más cortos y sencillos. Si en 2008 tardábamos en negociarlos cuatro o cinco meses, ahora se tarda la mitad", mantiene Óscar San Martín, jefe de proyectos de asignaciones internacionales de la petrolera.

En su opinión, la menor resistencia de los españoles a desplazarse al extranjero es anterior a la crisis, que ha ayudado, y tiene mucho que ver con la mayor proyección internacional de Repsol gracias a los últimos descubrimientos de yacimientos que ha realizado. La compañía cuenta con 850 personas trabajando en el extranjero y anualmente "mueve" a 300.

Puede que esta crisis nos ayude a los españoles a ver con más naturalidad que no es un trauma desplazar el lugar de residencia por motivos de trabajo, que "la movilidad es una palanca de desarrollo profesional, fidelización con la compañía y retención de los mejores profesionales", como opina San Martín.

Carmen Sánchez-Silva. Publicado en El Pais 10/05/2009.

jueves, 7 de mayo de 2009

Las diez propuestas de la cumbre sobre el Empleo de la Unión Europea


1.-El mantenimiento del empleo en empresas con caída de actividad ajustando las horas de trabajo y aprovechando la baja carga laboral para promover la formación continua de los trabajadores.

2.- Crear un ambiente favorable a la iniciativa empresarial y la creación de empleo, reduciendo, por ejemplo, los costes no salariales del empleo.

3.- Mejorar el funcionamiento de las oficinas de búsqueda de empleo, encaminadas a satisfacer las necesidades individuales de cada solicitante y tratando de evitar el paro de larga duración.

4.- Incrementar de forma significativa las prácticas y programas de formación profesional de alta calidad para finales de 2009.

5.- Fomentar un mercado laboral "más inclusivo", aumentar el acceso al empleo por medio de incentivos para la búsqueda de trabajo y modernizar los sistemas de protección social.

6.- Aumentar la capacitación de los trabajadores, especialmente de los menos cualificados y los discapacitados, y evitar que los jóvenes abandonen el colegio sin la formación necesaria que les garantice un puesto de trabajo sostenible.

7.- Incrementar la movilidad laboral mediante incentivos para evitar que haya parados en un lugar y empleos libres en un punto cercano.

8.- Identificar oportunidades laborales en toda Europa y anticipar las nuevas necesidades de cualificación para nichos de empleo.

9.- Apoyo por parte del Banco Europeo de Inversiones y varios fondos de la UE a parados y jóvenes para lanzar sus propios negocios, ofreciéndoles capital y asesoramiento empresarial.

10.- Fomentar el intercambio de experiencias positivas entre los países comunitarios.

Ver noticia

miércoles, 6 de mayo de 2009

Innovación y Asesoría Educativa. A.C.



Innovación y Asesoría Educativa es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro que impulsa diversos proyectos y líneas de trabajo para fortalecer los procesos de mejora de la educación en la escuela de México. En ella se dan cita directivos, docentes, investigadores nacionales e internacionales para generar un proceso de reflexión y toma de decisiones en relación a los temas prioritarios vinculados a la mejora de la educación.

Bajo el lema "Por el fortalecimiento de la escuela mexicana" la organización se propone los siguientes objetivos:

a) Promover, diseñar y desarrollar la investigación e innovación educativa.
b) Realizar el seguimiento y la evaluación de proyectos, programas y actividades institucionales.
c) Diseñar y realizar actividades de formación y actualización para directivos, docentes y personal de apoyo técnico de educación básica, normal, media y superior.
d) Ofrecer asesoría técnica a profesionales de la educación, centros escolares e instituciones públicas y privadas.
e) Diseñar y editar textos, artículos y publicaciones relacionadas con la educación básica, normal, media y superior.
f) Diseñar, producir y reproducir materiales (impresos, audiovisuales y todos tipo) para apoyar la enseñanza, el aprendizaje y la formación docente.
g) Promover, organizar y desarrollar, así como participar en eventos de intercambio y difusión de experiencias y resultados de proyectos de innovación e investigación educativa.
h) Asesorar a directivos y docentes en la elaboración del diagnóstico educativo del plantel y en el diseño de su plan (o proyecto) institucional, así como en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.
i) Integrar una red de profesionales de la educación interesados en fortalecer la educación básica, normal, media y superior en México.

Sus líneas de trabajo son la investigación, innovación, evaluación, asesoría y consultoría , formación y actualización docente, intercambio académico diseño y producción de materiales educativos, publicaciones.

Para mas información sobre este grupo comprometido con la mejora de la eduación puedes visitar su página web pinchando este enlace INNOVACIÓN Y ASESORÍA EDUCATIVA.




martes, 5 de mayo de 2009

Los adolescentes creen que el maltrato escolar "ocurre desde siempre" y se resignan ante este fenómeno, según un estudio de la Universidad de Granada

La mayoría de los adolescentes creen que el maltrato entre iguales en el ámbito escolar "es algo que ocurre desde siempre y que además va a continuar", y presentan "una visión negativa, pesimista y de resignación" ante esta lacra social, lo que dificulta la intervención y deja pocas esperanzas para su erradicación, según se desprende de un estudio realizado en el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada.

Este trabajo, cuyo objetivo era conocer la representación que los adolescentes hacen acerca del maltrato entre iguales o 'bullying', se basa en una encuesta a una muestra de 1.237 niños de entre 11 y 16 años. Así, los investigadores constatan que, en los centros escolares estudiados, existen comportamientos de victimización con una tasa de incidencia de 7,3 por ciento de víctimas, 8,5 por ciento de agresores y 84,1 por ciento de niños 'espectadores'.

El estudio advierte, además, de que, desde un punto de vista de la acción psicopedagógica, es necesario demostrar a los chavales que este tipo de actos "no tienen que continuar para siempre, y que se puede hacer algo para terminar con ellos", a través de programas educativos más completos.

Para la autora de la investigación, María Jesús Caurcel, el maltrato se está incorporando "cada vez más" al bagaje cotidiano de la interacción entre los grupos de iguales, y se considera "como algo natural, que goza de cierta aprobación social". "Los escolares apoyan el comportamiento de los agresores, y dejan aislada y desprotegida a la víctima", alerta.

EL AGRESOR ES "VALIENTE, FUERTE Y EXTROVERTIDO"

El cuestionario aplicado a los niños reveló que, para describir a los protagonistas del maltrato, los participantes se sirven de estereotipos sociales, caracterizando a la víctima como una persona pasiva, socialmente incompetente y que experimenta estados emocionales desagradables de ansiedad, depresión e inseguridad.

Sin embargo, identifican al agresor como una persona fuerte, valiente, extrovertida que experimenta estados emocionales agradables --'victimizador feliz'-- que le dan poder y confianza en sí mismo, refuerzan su estatus en el grupo e inhiben otras motivaciones sociales para terminar con los abusos.

La investigación realizada en la UGR también ha demostrado que existen diferencias de sexo en la percepción social que los escolares tienen del maltrato entre iguales. Las chicas condenan los abusos de una forma más crítica, reaccionan ante ellos con emociones desagradables, rechazan este tipo de situaciones y muestran más empatía hacia la víctima, siendo capaces de compartir su estado emocional. Sin embargo, los chicos resaltaban en sus categorizaciones la vulnerabilidad y responsabilidad moral de la víctima, al afirmar que "debería sentirse culpable y avergonzada".

EL RECHAZO CRECE CON LA EDAD

En cuanto a las diferencias en función de la edad de los encuestados, las más marcadas se encontraron entre los preadolescentes de 11 y 12 años y los adolescentes de 15 años, en adelante. "La percepción de la vulnerabilidad de las víctimas y la intensificación del rechazo contra los agresores se acentúan conforme los adolescentes crecen, lo que se debe a una mayor interiorización de las normas sociales por parte de los niños", explica Caurcel.

El estudio realizado en la UGR ha permitido encontrar asociaciones, regularidades y factores de riesgo y de protección que pueden servir como punto de partida para implementar intervenciones adecuadas, coherentes y realistas en los centros escolares estudiados. Además, ayudará a determinar cuáles deben ser los bloques a trabajar para programas de intervención directa que ayuden a salir de esa espiral de violencia injustificada a los adolescentes por sus propios medios, con el apoyo de toda la comunidad educativa.

Publicado en Europa Press (5 de Mayo de 2009)

EL GRITO, de Tasio Fernández (1ª Parte)

El publicista Tasio Fernández dirigió en el año 2006 el cortometraje El Grito, que aborda el tema de acoso escolar. Puede ser un recurso adecuado para utilizar en alguna sesión formativa sobre esta problemática.

El GRITO, de Tasio Fernández (2ª Parte)

sábado, 2 de mayo de 2009

¿Quién puede curar a la sociedad?


Soy madre de tres hijos de 16,20 y 22 años, a la vez que profesora-educadora. Siempre me ha preocupado la educación y estoy convencida de que es la base para ser persona y poder relacionarse con los demás.
Desde hace algún tiempo observo que van en aumento las malas formas, los hechos violentos, los actos vandálicos, es decir las faltas de respeto a todos y a todo.
Por pasota que sea uno o aunque intente imitar al avestruz (esconder la cabeza...), no puede dejar de preguntarse ¿Qué está pasando? Incluso “a estas alturas de la película” no puede contentarse con decir: “La sociedad está muy mal”. ¿Quién es la sociedad? La sociedad somos todos y entre todos contribuimos a que nuestros niños y niñas crezcan en un ambiente sano, a que nuestros jóvenes tengan un “norte” y unos modelos a los que seguir; pero… ¿hemos caído en la cuenta de quiénes son hoy los modelos para nuestros hijos e hijas? Los medios de comunicación nos ponen delante de los ojos la vida de “famosillos” que por nada, viven de lujo, futbolistas que ganan cifras que los “mortales” no sabemos ni contar, políticos que se pelean, se insultan, no se respetan... Pero no vayamos tan lejos y pensemos en lo cercano ¿Cómo educamos a nuestros hijos e hijas? ¿Qué intentamos trasmitirles? ¿Somos coherentes con nuestros mensajes? ¿Cuanto tiempo les dedicamos? En mi modesta opinión creo que la clave de la educación está en el amor bien entendido, cuando quieres a alguien de verdad, no le puedes permitir todo, le debes de poner los límites, enseñarle qué está bien y qué no es correcto, es decir crearle una moral necesaria para el crecimiento de toda persona. Esta difícil tarea necesita tiempo y dedicación y quizás ahí reside el problema. Últimamente parece que estamos más preocupados en trabajar para tener y encima nos engañamos diciéndonos: “Es para que mis hijos tengan y disfruten de un mañana mejor”. No, no seamos ciegos, nuestros pequeños y nuestros jóvenes nos están pidiendo a gritos ¡Tiempo! Tiempo para que juguemos con ellos, Tiempo para que leamos con ellos, Tiempo para que les contemos cosas, Tiempo para que les escuchemos, Tiempo para vivir con nosotros.
Quizás, si somos capaces de darnos cuenta de lo que nos estamos jugando, con el esfuerzo de cada uno de nosotros y entre todos podamos conseguir que la sociedad mejore.

Mª Fernanda Pascual Miró
Mayo 2009