jueves, 30 de abril de 2009

El centro Ave María San Cristobal, Premio Nacional de Buenas Prácticas de Convivencia Escolar


Dada la importancia de la distinción que nos ha concedido el Ministerio, queremos compartir nuestra alegría y satisfacción con todos los miembros de la Comunidad Educativa del centro po rlo que supone de aliciente para continuar trabajando en nuestra línea educativa de mejora de la convivencia y de las relaciones humanas en la que todos (profesorado, familias y alumnado) estamos decididos en profundizar y mejorar.

Este premio reconoce el trabajo que realiza el equipo educativo por la mejora de la convivencia. Entre las muchas actividades que se llevan a cabo en el centro con dicho objetivo destacan la creación del alumnado ayudante, la mediación escolar, programas de prevención de drogodependencias, ocio alternativo, trabajo en normas de urbanidad, alumnos de acogida para población inmigrante o actividades plásticas por la paz y la convivencia (concursos provinciales de carteles, agenda escolar para educación en valores, calendarios por la paz, pinturas murales,...) entre otras muchas.

El acto se celebró el 29 de enero en el Ferrol (La Coruña) y asitieron al mismo la Consejera de Educación y Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia, Dª Laura Sánchez Piñón, la Directora General de Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, Dña Rosa Peñalver y el Alcalde de la ciudad del Ferrol, D. Vicente Irisarri.

Por tercer año consecutivo, el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte convocó un concurso con el objeto de reconoer el trabajo que para la mejora de la convivencia están llevando a cabo los centros escolares de toda España.

El concurso se divide en tres modalidades, en cada una de las cuales se otorgaron tres premios:

Modalidad A: Centros Públicos de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial, cuyo Primer Premio ha recaído en el CEIP "San Xoan de Filgueria" de Ferrol.

Modelidad B: Centros Públicos de Educación Secundaria, Bachillerato o FP cuyo Primer Premio ha recaído en el IES "Via Dalmacia" de Torrejoncillo (Cáceres).

Modelidad C: Centros Privados Concertados que imparten cualquier enseñanza reglada no universitaria cuyo Primer Premio ha recaído en el centro "Ave María San Cristobal" de Granada.

El galardón fue recogido por el director D. Leandro García Reche, quien resaltó en su intervención que una de las características definitorias del Centro Ave María San Cristobal es la diversidad de su alumnado y de situaciones de aprendizaje que se presentan en su seno. Diversidad de niveles educativos (Infantil, Primaria, ESO, Programa de Transición a la Vida Adulta, PCPI, Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior), y diversidad sociocultural de su alumnado que conllevan unas respuestas educativas distintas adaptadas a las diferentes circunstancias personales y grupales. Una enseñanza individualizada que tiende a un modelo de escuela cada vez más inclusiva.

Esperamos que seamos capaces de interiorizar el valor del respeto hacia los demás yen el día a día saquemos lo mejor de nosotros para que nuestras relaciones sean lo más humanas y enriquecedoras.

Tomado del triptico publicado por el Centro "Ave María-San Cristobal" con motivo de la recepción del Premio.

miércoles, 29 de abril de 2009

Educación inclusiva




El ICE (Institut de Ciències del´Educació) de la Univerdad de Barcelona ha publicado, dentro de su colección "Cuadernos de Educación", una obra titulada La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado. Bajo la coordinación de Climent Giné los profesores David Duran, Josep Font y Ester Miquel ofrecen un acercamiento a la realidad de la educación inclusiva como camino para intervenir ante la realidad de la exclusión educativa.

Balance y propuestas de Cáritas ante la crisis


Cáritas. 28 de abril de 2009.- A lo largo de 2008, cuando los efectos de la crisis comenzaban a manifestarse con toda su intensidad, Cáritas Española ayudó a 12.000 personas a encontrar un puesto de trabajo. Ese es uno de los datos más destacados de su Memoria 2008 del Programa de Empleo, que se ha presentado esta mañana en Madrid en una rueda de prensa en la que han intervenido Silverio Agea, secretario general de Cáritas Española; Mikel Ruiz, director de Cáritas Diocesana de Bilbao; y Carlos Ortega, trabajador de la empresa de inserción Solemccor de reciclado de papel puesta en marcha por Cáritas Diocesana de Córdoba.

70.000 personas atendidas en los Programas de Empleo en 2008

Silverio Agea ha explicado el perfil de los usuarios de los Programas de Empleo de Cáritas en toda España, en los que durante 2008 se atendieron a 70.000 personas. Como señaló el secretario general de Cáritas, la crisis económica que, empezó a mostrar su lado más virulento a partir de la primavera del año pasado, ha modificado también tanto el perfil como el número de las personas atendidas. Las personas sin empleo que están solicitando el apoyo de Cáritas proceden incluso de entornos vitales que no requieren itinerarios de inserción, sino que sólo necesitan un empleo, aunque también vuelven personas que hace años ya vivieron su itinerario de inserción, participaron en formación, consiguieron un empleo y lograron estabilizar su vida, pero que ahora han perdido su empleo y se enfrentan a una situación personal y social muy difícil.

Algunas Cáritas Diocesanas incrementaron en 2008 sus respuestas en los Programas de Empleo entre un 50% y un 200%, lo que las ha obligado a ampliar sus servicios y personal, y dar la máxima prioridad a las acciones vinculadas al empleo. Ese ha sido el caso de Cáritas Bilbao que, como ha explicado Mikel Ruiz, ha logrado crear en los últimos meses, gracias a un plan especial de respuesta a la crisis, una bolsa de trabajo de cien empleos de inserción en actividades de reciclado, rehabilitación, restauración y colaboración con diversas empresas.

Mujeres, jóvenes e inmigrantes

¿Cuál es el perfil de las personas atendidas en los Programas de Empleo de Cáritas? La Memoria 2008 confirma que el 65% de ellos son mujeres jóvenes, de entre los 30 y 35 años de edad, con responsabilidades familiares no compartidas, escasamente cualificadas y sin una experiencia laboral suficiente. Sin embargo, se registra también un incremento de 8 puntos en el porcentaje de hombres. Por edades, el 53% de los usuarios son menores de 35 años, entre los que destacan los jóvenes, con los que el sistema escolar ha fracasado, y los mayores de 45 años, con una trayectoria de empleo estable que se ha visto truncada por la crisis.

Se constata, asimismo, que las personas sin estudios son las primeras en perder su empleo. Si en 2007 participaron en itinerarios de inserción un 54% de personas sin estudios o sólo con educación primaria, en 2008 el porcentaje aumentó al 75% de los participantes. Se observan situaciones de analfabetismo general, que durante los años de crecimiento económico han estado larvadas y que la crisis ha manifestado de una forma masiva.

La población inmigrante, por su parte, supone un 59% de las personas atendidas en los servicios de empleo de Cáritas. En estas personas, a la pérdida del empleo se añade una gran inseguridad por su permiso de residencia y que se acaben las prestaciones por desempleo.

La acción por el empleo en tiempos de crisis

En tiempos de crisis, Cáritas opta por mantener la calidad en sus servicios de empleo, porque, como ha subrayado Agea, “sabemos que el empleo es herramienta más digna y más eficaz para erradicar la pobreza”. Por esa razón, en 2008 la Confederación Cáritas, que invirtió en los programas de empleo unos 25 millones de euros, ha apoyado especialmente la metodología que se ha mostrado más útil para lograr la inserción sociolaboral de las personas alejadas del mercado laboral: los itinerarios de inserción.

A través de dicho itinerario, Cáritas ofrece a las personas que solicitan ayuda un amplio repertorio de servicios, que van desde la información a la orientación e intermediación laboral, pasando por talleres preelabórales, cursos de formación para el empleo, la creación de empresas de inserción y empleo en sectores de futuro, y el fortalecimiento de la cooperación con otras entidades públicas y privadas implicadas en la inserción sociolaboral de las personas en riesgo de exclusión.

Repertorio de propuestas

Además de dar cuenta de la acción desarrollada en 2008, Cáritas ha aprovechado la rueda de prensa para poner sobre la mesa un amplio repertorio de propuestas en materia de empleo dirigidas a los responsables públicos y agentes sociales. En este sentido, Silverio Agea ha defendido la necesidad urgente de impulsar un pacto social por la inclusión social y el empleo dirigido a los colectivos más desfavorecidos y que contemple medidas de apoyo a:

- a itinerarios personalizados de incorporación laboral,

- a una formación profesional accesibles y adaptada al mercado laboral y a los colectivos más vulnerables,

- a la generación de empleo social,

- a la iniciativa emprendedora,

- a la prospección y localización de actividades económicas que generan empleo,

- a la dignificación laboral del sector de las empleadas del hogar,

- a la redistribución del empleo,

- al aumento del salario mínimo interprofesional hasta los 800 euros mensuales para los empleos más precarios, lo que pondría a muchas personas por encima del umbral de la pobreza,

- a una protección social y unos ingresos mínimos para todos los ciudadanos por igual, y

- a facilitar el acceso a unos servicios de calidad en educación, salud, vivienda, cultura y acceso a recursos bancarios, entre otros.

Una respuesta que nos implica a todos

El secretario general de Cáritas ha recordado que la respuesta a la crisis no sólo es competencia de las Administraciones públicas, sino que implica al conjunto de la sociedad. Invitó, a este respecto, a todos los ciudadanos a “aprovechar la oportunidad que nos ofrece la crisis para cambiar el modelo de consumo y el modelo de crecimiento vigente, que se ha venido caracterizando por tasas muy elevadas de precariedad y temporalidad laboral”. Y tras recordar que, a pesar de las dos décadas de intenso crecimiento económico que ha atravesado nuestro país, seguimos teniendo una tasa de protección social siete puntos por debajo de la media europea, apeló a la necesidad de “recuperar los valores del ser por encima del tener”. “Nunca hemos visto despilfarrar tanto a la sociedad española como en los últimos diez años”, añadió.

Información tomada de la nota de prensa de Cáritas.

lunes, 27 de abril de 2009

Propuesta para la reactivación laboral en España


Esta propuesta surge de la preocupación de investigadores en economía por la situación actual del mercado de trabajo español y los escasos pasos que se están dando para corregir sus principales ineficiencias. Su objetivo es contribuir al debate sobre la necesidad de una reactivación laboral en España, desde una perspectiva rigurosa e independiente, mediante argumentos sólidamente respaldados en la investigación económica. En esta página web, se presenta el contenido completo de la Propuesta y se ofrece las listas de investigadores que la promueven y de los economistas académicos que la firman.

NOTA DE PRENSA EN LA QUE SE PRESENTA LA PROPUESTA.

1. Cerca de 100 economistas académicos avalan la propuesta: Ante la grave situación que atraviesa el mercado laboral español en la actual recesión, cerca de 100 economistas pertenecientes a algunos de los mejores departamentos universitarios y centros de investigación de economía de España, así como de Estados Unidos y el Reino Unido, han firmado un breve documento donde exponen la necesidad urgente de llevar a cabo reformas de calado en las instituciones de dicho mercado, al tiempo que proponen las líneas básicas de lo que debería constituir ese conjunto de reformas. Los firmantes de la propuesta consideran que es posible articular un programa global de medidas que no solo favorezca la creación de empleo sino que también permita aumentar el bienestar social.

2. El marco laboral actual frena el cambio de modelo productivo y es generador de graves desigualdades: España está sufriendo una destrucción de empleo muy superior a la observada en la mayoría de los países desarrollados. Con una tasa de paro cercana al 15%, y que podría alcanzar el 20% durante los próximos meses, es urgente atacar las causas que generan una destrucción de empleo tan intensa. Estas causas explican la gran distancia existente entre nuestra tasa de paro y la tasa media de los países del área del euro (8%), y si no se resuelven no será posible generar suficiente empleo en sectores de alta productividad cuando las condiciones económicas internacionales vuelvan a la normalidad. Además, el marco actual también es responsable de la grave desigualdad de oportunidades que sufren determinados colectivos, especialmente los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes.

3. Es deseable actuar simultáneamente en cuatro frentes: Acabar con la dualidad laboral, cambiar el diseño de la protección por desempleo, modernizar el sistema de negociación colectiva y reformar sustancialmente las políticas activas.

4. Acabar con la dualidad laboral: Por una parte, es necesario reducir la alta volatilidad del empleo generada por un mercado de trabajo dual, en el que alrededor del 30% de los asalariados tiene un contrato temporal. Para acabar con la dualidad laboral es preciso simplificar el actual menú de contratos de trabajo que contempla indemnizaciones por despido muy diferentes. Salvo por el contrato de interinidad, para la sustitución de trabajadores en baja temporal, el resto de los contratos temporales debe desaparecer. Debe introducirse un único contrato indefinido para todas las nuevas contrataciones, con una indemnización por año de servicio creciente con la antigüedad.

5. Rediseñar el sistema de protección del desempleo: En segundo lugar, los mecanismos de protección a los parados no alcanzan una cobertura suficiente, a la vez que, debido a su diseño, en algunos casos desincentivan la búsqueda de empleo, alargando innecesariamente la duración del paro. El gasto en prestaciones por desempleo debe seguir creciendo mientras persista la situación de crisis y seguramente será conveniente alargar la duración de las prestaciones de forma transitoria. Sin embargo, en una perspectiva de medio plazo, para elevar la protección sin desincentivar la búsqueda de empleo, es preferible aumentar el nivel de las prestaciones durante los primeros meses de paro que alargar su duración.

6. Adecuar el sistema de negociación colectiva al nuevo modelo productivo: En tercer lugar, la negociación colectiva es demasiado centralizada en algunos casos e insuficientemente coordinada en otros. Ello dificulta la adaptación de las condiciones de trabajo en las empresas a las necesidades productivas de cada momento y supone un freno a los aumentos de la productividad. En este sentido, una medida a considerar es que los acuerdos de empresa que se alcancen entre los empresarios y trabajadores puedan prevalecer sobre los convenios de ámbito superior.

7. Reforma sustancial de las políticas activas: Por último, las políticas activas de empleo deben concentrarse en los trabajadores con menor cualificación, gestionarse de forma coordinada con la protección por desempleo, evaluarse rigurosamente y ampliarse su oferta, permitiendo que agencias privadas acreditadas por el Ministerio de Trabajo puedan colaborar en su provisión y gestión.

8. El debate de la crisis: Este documento forma parte de un conjunto de iniciativas impulsadas por FEDEA para debatir ideas que ayuden a la economía española a salir de la profunda recesión en que está inmersa.

El acto será presentado por Guillermo de la Dehesa, presidente del Centre for Economic Policy Research (CEPR) de Londres. Como representantes del grupo de investigadores promotores de la propuesta intervendrán Javier Andrés (Catedrático de la Universitat de València), Samuel Bentolila (Profesor del CEMFI), Juan José Dolado (Catedrático de la Universidad Carlos III) y Florentino Felgueroso (Investigador de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, FEDEA). En el acto también se presentará una página web en la que se detallan los argumentos en favor de la propuesta (www.crisis09.es).

Promotores de la propuesta:

Javier Andrés (Universitat de València)
Samuel Bentolila (CEMFI)
Antonio Cabrales (Universidad Carlos III y Fedea)
Sara de la Rica (Universidad del País Vasco y Fedea)
Juan José Dolado (Universidad Carlos III)
Florentino Felgueroso (Universidad de Oviedo y Fedea)
José Ignacio García Pérez (Universidad Pablo de Olavide)
Luis Garicano (London School of Economics)
Maia Güell (University of Edimburgh)
Marcel Jansen (Universidad Carlos III)
Sergi Jiménez (Universitat Pompeu Fabra y Fedea)
Julián Messina (Universitat de Girona)
Pablo Vázquez (Universidad Complutense y Fedea)

Madrid, 21 de abril de 2009

domingo, 26 de abril de 2009

La vida de un hogar, cuando todos están en paro

Desgraciadamente en estos meses futuros aumentará el número de familias en que todos sus miembros estarán parados. Este reportaje aparecido en el diario El País, el domingo 26 de abril de 2009, evidencia el drama humano que se esconde tras estas situaciones.

REPORTAJE: El deterioro del mercado laboral.

"Me busco la vida como puedo, haciendo chapuzas"

Manuel Herrera Alonso recuerda el día que el jefe se le acercó y le dijo: "Es más barato echarte que mantenerte en la empresa". Encargado durante años de la instalación de ascensores en obras que llenaron de grúas el paisaje de Jerez de la Frontera, Manuel se vio de repente en la calle, con una hipoteca a cuestas y un hogar que mantener en pie. El que forma junto a su mujer y una niña de cinco años.


Este gaditano, de 36 años, cobra un desempleo de 579 euros y tiene que pagar una hipoteca de 736. Los números no cuadran. "Me ayudan mis padres, mis suegros. Abres el buzón de correos y ves todas las facturas que se te van acumulando. La luz, el agua, el gas...", cuenta Manuel. Su hogar forma parte del millón que tiene a todos sus miembros en paro, el doble de familias que hace un año. Un drama con rostros, nombres y apellidos. "Esperemos que de una puñetera vez la crisis se vaya. Hay muchas construcciones paradas porque no se paga a los trabajadores. Hacen falta ayudas para reactivarlas", cree Manuel. Ana María, su mujer, era auxiliar administrativo, empleo que dejó cuando tuvieron a la niña. Ahora no tienen nada ninguno de los dos. "Me busco las papas como puedo, haciendo chapuzas. Hay que sobrevivir".

En un parque del barrio de Vallecas (Madrid), a las cinco de la tarde, Teresa lee un best seller y vigila de reojo a su hija de cinco años, que juega en los columpios vestida de chulapa. "Sólo le gusta ponerse disfraces. Otros días va de flamenca o de oveja. A la gente que me pregunta por la calle le digo que venimos de un cumpleaños", confiesa entre risas. Pero ya en serio cuenta que su vida no es ningún carnaval: "Estoy en paro, como mi marido. Tenemos otros dos hijos, de 17 y 22 años. Hay que pagar la hipoteca (600 euros) de un apartamento de sólo un dormitorio. Eso te hace todo el mes cuesta arriba. Es sufrir mucho, muchas noches en vela", relata.

Teresa se pone a soñar y explica que lo que en realidad le gustaría es irse lejos de la capital, cerca de la costa ("donde el alquiler de un piso de tres dormitorios cuesta 400 euros") y empezar una nueva vida, lejos de los problemas. "Mi marido no quiere arriesgarse, él es un poco miedoso. Yo soy más echá pa lante".

A Joaquín Rodríguez nadie le dejó sin empleo. O sí, según como se mire. Lo hizo en diciembre del año pasado su salud, deteriorada por 19 años de trabajo intensivo en unos grandes almacenes de Oviedo. Su mujer, también en paro, trabajaba de vendedora de muebles y ahora se pasa el día haciendo cursos e intentando reciclarse. Tienen una hija de 10 años. Renegocian con el banco su hipoteca y aprovechan todas las ofertas que pueden, como la rebaja que hace Telefónica a los parados. "Mandamos una ristra de currículos y nada. Lees las noticias y no son muy esperanzadoras. No importa, igualmente soy optimista. De esto habrá que salir, ¿no? Digo yo".

Juan Diego Quesada. El Pais, 26.04.2009

viernes, 24 de abril de 2009

Educación , familia y fracaso escolar



La Fundación de Cajas de Ahorros ha publicado un estudio titulado "Educación y Familia: los padres ante la educación general de sus hijos en España", que arroja algunos datos importantes relacionados con la familia y la realidad del fracaso escolar.

Reproducimos el artículo, de Cristina Castro, publicado a raíz del informe, en el diario el País, 24/04/2009:

MAYOR INTERÉS DE LOS PADRES. HIJOS CON MEJORES NOTAS. La actitud familiar influye más que la política educativa de los resultados.

Hablar de educación en España es hablar de fracaso escolar, de abandono y de malos resultados. Entre el 30% y el 50% de los alumnos que empiezan estudios universitarios no los terminan, y sólo el 40% consigue acabar la carrera en los años previstos. En la enseñanza obligatoria los datos tampoco son muy halagüeños (véase el informe PISA, que compara los países de la OCDE). Pero un estudio presentado ayer arrojó un dato positivo para la esperanza: los padres se implican más en los estudios de sus hijos, y es precisamente su actitud el factor más determinante en el éxito escolar.

La Fundación de Cajas de Ahorros presentó ayer el estudio Educación y familia: los padres ante la educación general de sus hijos en España, el resultado de una investigación realizada por Víctor Pérez-Díaz, catedrático de la Universidad Complutense; Juan Carlos Rodríguez, profesor de la misma universidad, y Juan Jesús Fernández, doctorando de la Universidad de Berkeley (EE UU).

Según el informe, (realizado a partir de 820 encuestas a padres y madres de alumnos en mayo y junio de 2008), el 56% de los adultos ayuda con frecuencia a sus hijos con los deberes escolares, un 17% más que en 2000. Y les acompaña más al teatro (del 235 al 34%) o a museos (del 19% al 48%). Los padres acuden, además, en mayor proporción que antes a las reuniones con los profesores (95%). Estos datos adquieren relevancia si se encuadran en la tesis de sus autores, que defienden que la solución a los problemas educativos pasa más por un cambio de actitud en padres, profesores y alumnos que por un manejo político/legislativo de la situación.

La profesora sueca Inger Enkvist, especializada en educación comparada, expuso los resultados de una investigación realizada en California (EE UU), que concluye que, más allá del nivel educativo, social y económico de los padres, es la actitud de la familia lo que más influye en la educación de los hijos.

Los padres, como responsables del aprendizaje de sus hijos, se dan a sí mismos una nota alta en implicación (4,1 de 5) y valoran el esfuerzo de los centros para inculcar hábitos de esfuerzo (3,9 de 5), urbanidad (4,1) y sentido de la responsabilidad (4,1). No obstante, el 45,9% de ellos cree que el nivel de exigencia es demasiado bajo, aunque otro 44,6% cree que es adecuado y el 5,5% lo ve demasiado alto. Para los padres, es más importante (lo cree el 63%) que el colegio inculque que "los estudiantes convivan entre sí y estén a gusto, evitando competencias" en vez de que "cada estudiante intente destacar en los estudios de modo que se acostumbre a dar el máximo de sí mismo" (29%). Por otro lado, crece la percepción de que aumentan los problemas de disciplina. Tres puntos más, hasta el 16%, mencionaron que sus hijos habían recibido amonestaciones, y el 12% declaró que su hijo se sentía acosado.

Aunque la sensación de los padres frente a sí mismos y los colegios es positiva en cuanto a educación, las cifras decrecen y se sitúan en un 3 sobre 5 si califican la calidad de la enseñanza.

lunes, 20 de abril de 2009

Los parados con menor probabilidad de encontrar empleo suben un 32,6%

Entre los datos preocupantes que arroja el paro registrado mes tras mes, aparece el constante incremento de las personas con ocupabilidad baja o muy baja. Dicho con otras palabras, los parados con menor probabilidad de encontrar empleo. En marzo pasado se registraron en total 1.378.547 de parados con estas calificaciones, un 32,6% más que el año anterior.

Para determinar la ocupabilidad de un parado, el Ministerio de Trabajo establece tres criterios: estar parado más de un año, buscar empleo en un ámbito geográfico reducido (municipal, comarcal o área urbana) y demandar menos de tres ocupaciones. Si el desempleado cumple dos de estos requisitos su grado de ocupabilidad es bajo; si cumple tres es muy bajo. En este último ámbito también se encuadran los mayores de 52 años que reciben subsidio de desempleo y quienes perciben una renta activa de inserción.

Pese al gran aumento de este colectivo en el último año, el espectacular crecimiento del desempleo ha hecho que su peso específico caiga en el conjunto de parados, del 45% de 2008 al 38% actual. No en vano, el número de personas encuadradas en los epígrafes de ocupabilidad media y alta casi se ha duplicado en el último año.

Publicado en el diario EL PAIS (19/04/2009).

miércoles, 15 de abril de 2009

Lecciones aprendidas en mi experiencia de tutorización


Mi experiencia como tutor en el ámbito universitario y en contextos de exclusión, así como el intercambio con distintos profesionales que realizan su tarea en ámbitos no formales de educación, me han permitido ir haciendo un pequeño acopio de sugerencias o pistas de actuación para mi labor como tutor.

En un artículo publicado en la revista Novedades Educativas dedicado a la Tutoría, reseñaba algunas de estas sugerencias (Martos, J.M. (2006), La tutorización de adolescentes en ámbitos no formales de educación, en
Novedades Educativas, 189, 12-13). Ahora quiero volver a ofrecerlas en este blog como una forma de compartir las lecciones aprendidas en nuestro día a día. Tutorizar en contextos de exclusión, o acompañar a adolecentes y jóvenes que vive una situación de vulnerabilidad, lleva consigo grandes dosis de escucha, de comprensión, en definitiva, significa caminar junto a.... y no acercarse desde la superioridad. Ahora, sin tratar de teorizar tan solo quiero compartir algunas pistas, aprendidas incluso de los errores, que me han sido útiles como tutor.


a) El acompañamiento y la tutorización no puede ser una acción aislada sino en continuidad con las actividades que se realizan en el programa de educación no formal específico.

b) Para desempeñar nuestra tarea de tutores y acompañantes hemos de de cultivar una serie de cualidades humanas que la facilitan: autenticidad, aceptación positiva, empatía, madurez, responsabilidad, objetividad, tolerancia…

c) La eficacia de la tarea tutorizadora del educador está vinculada a la formación y a la preparación teórico-práctica, psicológica y pedagógica para el acompañamiento.

d) El tiempo empleado para la tutorización y el acompañamiento repercutirá en el crecimiento personal de los destinatarios y contribuirá en la regulación de la vida del grupo y el desarrollo de sus actividades.

e) La tutorización y el acompañamiento hará posible la personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se realizan en los distintos ámbitos educativos.

f) Por medio del diálogo sosegado, el educador descubrirá los centros de interés de las personas para integrarlos en los procesos educativos. De esta forma los itinerarios formativos ganarán en significatividad y realismo.

g) El educador ha de huir de la eficacia inmediata en su labor de acompañamiento. Su trabajo es a largo plazo, es una inversión de futuro que tendrá su fruto a lo largo del tiempo.

h) La tutorización y el acompañamiento, en estos contextos, se realiza al hilo de la vida del grupo, de forma espontánea. En este sentido deberá de hacerse el encontradizo para todo aquel que lo necesite buscar.

i) El educador cuidará la maduración integral del adolescente, que es el criterio de calidad de todo proceso educativo.

j) El acompañamiento lleva consigo unas grandes dosis de escucha, de paciencia, para ofrecer una palabra de ánimo y optimismo que capacite al adolescente para afrontar la difícil tarea de la construcción de su identidad con responsabilidad.



miércoles, 8 de abril de 2009

Una advertencia para época de crisis

El Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, escribió a los dirigentes de los países que integran el Grupo de los 20 para abogar por la causa de la educación, en vísperas de la reunión que van a celebrar el 2 de abril en Londres.

En su mensaje, Koichiro Matsuura subraya en particular que los dirigentes mundiales deben abordar a un tiempo los problemas sistémicos y financieros, sin olvidar cuestiones fundamentales como la educación, que son determinantes para el desarrollo económico a largo plazo. Con respecto a la educación, el Director General señala: “El gasto en educación es una de las inversiones más productivas que puede hacer un país […] Algunos trabajos de investigación han demostrado que si la media de escolaridad aumenta en un año, el PIB per cápita experimenta un aumento del 4% al 6%. Si se inyectan ahora recursos en la educación, no sólo se impulsará la reactivación económica, sino que se contribuirá a un crecimiento mayor en el futuro y se garantizará a largo plazo la estabilidad mundial. Por eso, la UNESCO propone que la educación figure en el orden del día de todas las reuniones internacionales destinadas a resolver la crisis actual”.

El Director General agrega: “También es fundamental invertir en la ciencia, la innovación y las nuevas tecnologías, incluidas las verdes, a fin de impulsar el crecimiento económico y contribuir al mismo tiempo al desarrollo sostenible. La UNESCO está trabajando ya con numerosos países, sobre todo de África, para elaborar políticas científicas y fortalecer las capacidades humanas e institucionales con vistas a propiciar la innovación”.

“Responder a una crisis mundial de proporciones y complejidad sin precedentes va a exigir una cooperación y solidaridad inquebrantables en el plano internacional. Las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas –incluida la UNESCO, de la que son miembros todos los países del G-20– poseen la capacidad necesaria para emprender una acción coordinada y estratégica”, declara Koichiro Matsuura, antes de recordar que “el multilateralismo será fundamental para encontrar soluciones al desafío actual”.

Koichiro Matsuura añade en su misiva: “Con la crisis se corre el riesgo de reducir a la nada los progresos conseguidos estos últimos años a costa de grandes esfuerzos, sobre todo en los países en desarrollo. También se compromete el avance hacia las metas del desarrollo fijadas por todos los países, entre las que figuran los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cuando se estima que la población de África va a duplicarse en los próximos 35 años, interrumpir en estos momentos las inversiones destinadas a reducir la pobreza es el mejor medio para desembocar en una catástrofe social. […] Insto al G-20 a que incite a los donantes a invertir la actual tendencia a la disminución de los compromisos de ayuda y los gastos en ésta”.

Texto tomado de la nota de prensa

La clase perdedora..... A vueltas con la exclusión y la desigualdad educativa


El día 7 de abril apareció un interesante reportaje en El Pais. Bajo el título "La clase perdedora", José Luis Barbería, corresponsal del País, en el País Vasco, ofrece una enjundiosa reflexión sobre la compleja realidad de la escuela y la desigualdad, analizando distintas perspectivas de la misma. La imagen que encabezaba el reportaje refleja de modo magistral la realidad a la que hace referencia, pues, una vez más, "una imagen vale más que mil palabras". Reproducimos el texto del artículo y la imagen. Ojalá nos sea provechoso.


"Imaginemos el sistema educativo como una larga de carrera de obstáculos. Lo primero que salta a la vista es el alto grado de abandonos prematuros y de participantes descalificados por no haber cubierto la distancia mínima en el plazo establecido. Lo segundo que llama la atención es la extracción social de los que se quedan por el camino, ya en los primeros tramos, y cargan con los sambenitos estigmatizadores del "fracasado escolar" y de "repetidor". Quítese de la cabeza la convicción de que la escuela es, por excelencia, el espacio natural de la igualdad de oportunidades que consagra la Constitución. Hágase a la idea de que, pese a los buenos propósitos, el éxito académico no depende exclusivamente del esfuerzo y de la capacidad personal de su hijo.

¿Cómo se explica, si no, que los perdedores pertenezcan de forma tan abrumadoramente mayoritaria a las familias de rentas más bajas? Por muchos casos de hermanos con rendimientos académicos dispares que se den, el análisis del problema establece que no estamos ante cuestiones personales. No es cierto que los alumnos partan de la línea de salida en condiciones idénticas y con competencias similares. Las diferencias están ya presentes en el kilómetro cero porque a la hora de matricularles por primera vez ya hay niños a los que se les ha inculcado el amor por la lectura y el conocimiento y otros a los que no. Por lo mismo, hay padres que acompañarán los estudios de sus hijos y velarán para que adquieran la mejor formación y otros que se inhibirán de esa tarea.

España partía hace sólo tres décadas de una situación muy alejada de los países desarrollados, también educativamente hablando, pero ha conseguido en ese tiempo ampliar la escolarización obligatoria hasta los 16 años, con uno de los sistemas educativos más equitativos de la OCDE, según el Informe Pisa -que evalúa el nivel de conocimientos de los jóvenes de 15 años de 55 países del mundo. El informe dice que si se eliminan los condicionantes socioeconómicos y culturales de los alumnos, las escuelas españolas públicas, privadas y concertadas dan unos resultados muy similares entre sí. Sin embargo, ese contexto sigue pesando enormemente. Los hijos de los trabajadores no cualificados tienen 4,5 veces menos de probabilidades de acceder al ámbito universitario que los vástagos de los profesionales de alto nivel. Sólo un tercio de los de familias obreras o de asalariados del campo cursará el Bachillerato y de ellos únicamente la mitad llegará a la universidad. Si usted no tiene estudios, le conviene saber que su chico cuenta con 20 veces más de posibilidades de incurrir en el fracaso escolar que el hijo de padres universitarios; exactamente, el 40% contra el 2%, según el estudio recientemente publicado por el profesor de Sociología de la Universidad de La Laguna, José Saturnino Martínez.

El sistema educativo es una maquinaria de reproducción de las desigualdades socioeconómicas, aunque en el caso de los alumnos particularmente brillantes y trabajadores deje márgenes de maniobra para "la movilidad de clase" y haya acompañado la irrupción de las mujeres, cuyo rendimiento es muy superior.

Gracias a las becas, siguen dándose ejemplos de alumnos de familias de rentas muy bajas que acaban una y hasta dos carreras universitarias. Pero no dejan de ser una notable excepción en un modelo en el que el capital cultural y económico condiciona fuertemente el rendimiento escolar y el estatus social. Es lo que las estadísticas llevan voceando tercamente sin que ese debate llegue a prender en la opinión pública. Y eso, que, como han puesto de relieve los economistas Jorge Calero y Josep-Oriol Escardíbul, la educación determina cada vez más la posición laboral y las trayectorias vitales de las personas.

"La extensión de la escolarización y la evidencia de que, por lo general, los hijos superan el nivel de conocimiento de sus padres contribuye a ocultar que las desigualdades relativas se mantienen más bien constantes para los chicos, aunque hayan disminuido entre las mujeres", opina José Saturnino Martínez.

Pero las estadísticas hablan de un problema colectivo que, además de socavar la equidad y la justicia, compromete el futuro del país arrojando al mercado de trabajo a masas de jóvenes poco cualificados para afrontar la "sociedad del conocimiento". Ahora vemos en las colas del paro a esos chicos que, sobre todo en el Sur y el Levante español, abandonaron prematuramente sus estudios tras el reclamo de un buen salario en la construcción o la hostelería.

Sólo el 68% de los jóvenes españoles cursa los estudios secundarios postobligatorios del bachillerato y los Ciclos Formativos de Grado Medio, frente al 81% medio del conjunto de la OCDE. Ese dato nos sitúa a la cola de Europa, únicamente por encima de Portugal y Malta, en un momento en el que la UE aspira a que el 85% de los jóvenes menores de 22 años hayan "completado" los estudios de Enseñanza Secundaria Superior en 2010. A ese "cuello de botella" en el sistema hay que sumar una tasa de fracaso escolar del 30,8%, el doble de la media de la UE-27. "El sistema reproduce la estructura social de España. Las familias de rentas altas envían a sus hijos a las escuelas privadas, en su mayoría, regidas por la Iglesia católica, mientras que las familias de rentas medias y bajas los envían a escuelas públicas, donde se concentran los hijos de los inmigrantes. Esta polarización por clase social caracteriza el sistema escolar en España", afirma Viçenc Navarro, economista y politólogo.

De hecho, las diferencias de rendimiento escolar registradas en el Informe PISA se explican básicamente por el nivel social, tanto de los padres como de los centros. Los investigadores han llegado a la conclusión de que la variabilidad observada entre centros educativos en las pruebas de lectura está asociada en un 50% a las características del estudiante, muy particularmente, al estatus socioeconómico de su familia y también al sexo, la edad y la condición o no de inmigrante. Las características del centro influirían en los resultados en un 16%, mientras que la naturaleza competitiva o cooperativa de los métodos didácticos, los medios materiales y el tipo de gestión no superarían el 6%. Descubrir que los elementos determinantes del rendimiento escolar son, en gran medida, ajenos al sistema ha sido una gran sorpresa para muchos teóricos que fían todas las soluciones a las reformas políticas o al incremento de la financiación.

No es un secreto que los alumnos de los colegios privados (independientes y concertados) obtienen, por lo general, mejores promedios que los de las escuelas públicas, aunque tampoco es evidente que esos resultados reflejen mejoras educativas. "Los centros privados pueden conseguir un mejor clima escolar por la vía de concentrar alumnos de características parecidas, pero el rendimiento académico de los adolescentes de los centros públicos sería, incluso, superior si se descontaran los factores socioeconómicos", sostienen Calero y Escardíbul. Así, la supuesta "calidad" educativa de esos centros no sería otra cosa que la "calidad" cultural y económica de los padres que llevan a sus hijos a esos colegios.

La mayoría de los expertos opina que el nivel cultural de los padres pesa más que sus recursos económicos. Queda fuera de toda duda que el sistema muestra una enorme resistencia a ser modificado. "La segregación urbana produce segregación escolar porque los centros privados están ubicados generalmente en áreas de población de nivel socioeconómico elevado y, por lo tanto, tienen mayores probabilidades de matricular a usuarios de ese nivel", indica Escardíbul. Las familias con más recursos seleccionan con mayor cuidado el centro escolar de sus hijos. Jorge Calero y otros estudiosos ponen el acento en lo que denominan el "efecto suelo", según el cual, el temor a perder posición social y la preocupación por la formación aumentan a medida en que se asciende de clase. Por lo mismo, y a la inversa, las familias de rentas más pobres tendrían menos inquietudes de esa naturaleza por la imposibilidad misma de descender en la escala social. Según esta teoría, la actitud de los padres ante la educación estaría, pues, condicionada por el análisis coste-beneficio. Las familias de menores rentas tienen mucho más en cuenta los ingresos que se dejan de percibir por aplazar la entrada en el mercado de trabajo.

¿Es exagerado afirmar que en la medida de sus recursos, las familias "compran" el nivel social, económico y de formación de los compañeros de colegio y potenciales amigos de sus hijos? Los centros privados tienden a seleccionar a sus alumnos-usuarios y a blindarse contra los estudiantes problemáticos. De alguna manera, la particularidad de su oferta descansa, precisamente, en su capacidad de seleccionar a sus estudiantes. Y eso que en el plano académico y de la disciplina no se puede homogeneizar bajo la misma mirada prejuiciosa a todos los hijos de la inmigración. "Me gustaría tener más inmigrantes en mi clase, pero siempre que sean chinos", apunta, con un punto de humor, una profesora de un centro público de Madrid.

Aunque, según algunos teóricos, la financiación pública adicional a los centros privados apenas mejora los resultados educativos, no se puede negar que, desde el punto de vista de los intereses particulares, optar por la enseñanza privada en España es una buena inversión. Puede, incluso, decirse que es tan buen negocio privado como mal negocio para el conjunto de la sociedad. La huida de la escuela pública que las clases medias iniciaron a mediados de los noventa no se ha detenido. El número de estudiantes de las universidades privadas pasó de 58.875 a 132.794 durante los años 1995- 2003, periodo en el que la enseñanza pública superior descendió de 1.449.967 a 1.349.248 alumnos. Contra lo que se supone, la incorporación de los hijos de inmigrantes sin formación no repercute negativamente en el rendimiento escolar medio si son menos del 10% de la clase.

"Ningún otro país europeo presenta porcentajes tan altos de población en la enseñanza privada, que genera un gasto superior por alumno. En España, la escuela es clasista en lugar de ser una institución multiclasista donde cristalice el concepto de ciudadanía", critica Vincenç Navarro. Los estudios de la OCDE ponen de manifiesto el elevado peso proporcional del gasto privado español en educación, -0,5% del PIB en 2002, el más elevado de la UE a 15 -, en un país que invierte en enseñanza -4,3% del PIB en 2002- un punto menos de su PIB que los socios europeos.

En el extremo opuesto, los hijos de familias que responden a los indicativos de una madre inmigrante de cuello azul (trabajadora no cualificada) con menos de 100 libros en casa, aparecen potencialmente abocados al fracaso.

Remover las desigualdades sociales requiere que la educación sea lo más independiente posible de las condiciones socioeconómicas de los alumnos. "Habría que invertir justamente la situación actual para que la igualdad formal de oportunidades se convierta en igualdad real de oportunidades. Hay que impedir que las desigualdades de origen colonicen el sistema", subraya Jorge Calero. Según Escardíbul, la proclamada igualdad de oportunidades se resiente también porque la reserva de plazas limita la posibilidad de que los alumnos de incorporación tardía, inmigrantes, por lo general, entren en un centro concertado. La capacidad de recabar recursos económicos de las familias y de seleccionar a los alumnos de Bachillerato en función de sus notas constituye, a su juicio, otro obstáculo adicional.

"Aunque las becas y los programas de educación compensatoria cumplen una función notable, el sistema sigue siendo bastante selectivo en el acceso a los centros concertados y actúa insuficientemente en las aulas para corregir las desigualdades sociales. Las Administraciones deberían tener en cuenta que ubicar las escuelas en tal o cual zona contribuye a reducir o a incrementar la segregación", indica. El incremento de las becas y la inversión, la evaluación pública de los resultados de cada centro y la promoción del consumo familiar de bienes culturales son otras de sus propuestas.

Pero el obstáculo mayor que lastra el objetivo de la igualdad de oportunidades es el bajo nivel educativo de los padres. Aunque España es el cuarto país del mundo con mayor diferencia de nivel educativo entre la generación de los padres y la de los hijos, este despegue no le ha liberado todavía del peso inerte del pasado. El grado de formación de los padres que en 2004 tenían hijos de 17 o 18 años era el más bajo de la UE, excepción hecha de Portugal.

Los déficits académicos de los alumnos son, en buena medida, fruto de las carencias culturales de la propia sociedad. Tenemos la paradoja de que el fracaso y la repetición de curso son moneda corriente, incluso en comunidades como La Rioja o Castilla y León que, por sí mismas, podrían disputar a Finlandia y a Corea del Sur los primeros puestos de la excelencia en el Informe PISA. La tardía expansión de nuestro sistema académico hace que los escolares paguen hoy el retraso acumulado a lo largo de décadas".