lunes, 27 de abril de 2009

Propuesta para la reactivación laboral en España


Esta propuesta surge de la preocupación de investigadores en economía por la situación actual del mercado de trabajo español y los escasos pasos que se están dando para corregir sus principales ineficiencias. Su objetivo es contribuir al debate sobre la necesidad de una reactivación laboral en España, desde una perspectiva rigurosa e independiente, mediante argumentos sólidamente respaldados en la investigación económica. En esta página web, se presenta el contenido completo de la Propuesta y se ofrece las listas de investigadores que la promueven y de los economistas académicos que la firman.

NOTA DE PRENSA EN LA QUE SE PRESENTA LA PROPUESTA.

1. Cerca de 100 economistas académicos avalan la propuesta: Ante la grave situación que atraviesa el mercado laboral español en la actual recesión, cerca de 100 economistas pertenecientes a algunos de los mejores departamentos universitarios y centros de investigación de economía de España, así como de Estados Unidos y el Reino Unido, han firmado un breve documento donde exponen la necesidad urgente de llevar a cabo reformas de calado en las instituciones de dicho mercado, al tiempo que proponen las líneas básicas de lo que debería constituir ese conjunto de reformas. Los firmantes de la propuesta consideran que es posible articular un programa global de medidas que no solo favorezca la creación de empleo sino que también permita aumentar el bienestar social.

2. El marco laboral actual frena el cambio de modelo productivo y es generador de graves desigualdades: España está sufriendo una destrucción de empleo muy superior a la observada en la mayoría de los países desarrollados. Con una tasa de paro cercana al 15%, y que podría alcanzar el 20% durante los próximos meses, es urgente atacar las causas que generan una destrucción de empleo tan intensa. Estas causas explican la gran distancia existente entre nuestra tasa de paro y la tasa media de los países del área del euro (8%), y si no se resuelven no será posible generar suficiente empleo en sectores de alta productividad cuando las condiciones económicas internacionales vuelvan a la normalidad. Además, el marco actual también es responsable de la grave desigualdad de oportunidades que sufren determinados colectivos, especialmente los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes.

3. Es deseable actuar simultáneamente en cuatro frentes: Acabar con la dualidad laboral, cambiar el diseño de la protección por desempleo, modernizar el sistema de negociación colectiva y reformar sustancialmente las políticas activas.

4. Acabar con la dualidad laboral: Por una parte, es necesario reducir la alta volatilidad del empleo generada por un mercado de trabajo dual, en el que alrededor del 30% de los asalariados tiene un contrato temporal. Para acabar con la dualidad laboral es preciso simplificar el actual menú de contratos de trabajo que contempla indemnizaciones por despido muy diferentes. Salvo por el contrato de interinidad, para la sustitución de trabajadores en baja temporal, el resto de los contratos temporales debe desaparecer. Debe introducirse un único contrato indefinido para todas las nuevas contrataciones, con una indemnización por año de servicio creciente con la antigüedad.

5. Rediseñar el sistema de protección del desempleo: En segundo lugar, los mecanismos de protección a los parados no alcanzan una cobertura suficiente, a la vez que, debido a su diseño, en algunos casos desincentivan la búsqueda de empleo, alargando innecesariamente la duración del paro. El gasto en prestaciones por desempleo debe seguir creciendo mientras persista la situación de crisis y seguramente será conveniente alargar la duración de las prestaciones de forma transitoria. Sin embargo, en una perspectiva de medio plazo, para elevar la protección sin desincentivar la búsqueda de empleo, es preferible aumentar el nivel de las prestaciones durante los primeros meses de paro que alargar su duración.

6. Adecuar el sistema de negociación colectiva al nuevo modelo productivo: En tercer lugar, la negociación colectiva es demasiado centralizada en algunos casos e insuficientemente coordinada en otros. Ello dificulta la adaptación de las condiciones de trabajo en las empresas a las necesidades productivas de cada momento y supone un freno a los aumentos de la productividad. En este sentido, una medida a considerar es que los acuerdos de empresa que se alcancen entre los empresarios y trabajadores puedan prevalecer sobre los convenios de ámbito superior.

7. Reforma sustancial de las políticas activas: Por último, las políticas activas de empleo deben concentrarse en los trabajadores con menor cualificación, gestionarse de forma coordinada con la protección por desempleo, evaluarse rigurosamente y ampliarse su oferta, permitiendo que agencias privadas acreditadas por el Ministerio de Trabajo puedan colaborar en su provisión y gestión.

8. El debate de la crisis: Este documento forma parte de un conjunto de iniciativas impulsadas por FEDEA para debatir ideas que ayuden a la economía española a salir de la profunda recesión en que está inmersa.

El acto será presentado por Guillermo de la Dehesa, presidente del Centre for Economic Policy Research (CEPR) de Londres. Como representantes del grupo de investigadores promotores de la propuesta intervendrán Javier Andrés (Catedrático de la Universitat de València), Samuel Bentolila (Profesor del CEMFI), Juan José Dolado (Catedrático de la Universidad Carlos III) y Florentino Felgueroso (Investigador de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, FEDEA). En el acto también se presentará una página web en la que se detallan los argumentos en favor de la propuesta (www.crisis09.es).

Promotores de la propuesta:

Javier Andrés (Universitat de València)
Samuel Bentolila (CEMFI)
Antonio Cabrales (Universidad Carlos III y Fedea)
Sara de la Rica (Universidad del País Vasco y Fedea)
Juan José Dolado (Universidad Carlos III)
Florentino Felgueroso (Universidad de Oviedo y Fedea)
José Ignacio García Pérez (Universidad Pablo de Olavide)
Luis Garicano (London School of Economics)
Maia Güell (University of Edimburgh)
Marcel Jansen (Universidad Carlos III)
Sergi Jiménez (Universitat Pompeu Fabra y Fedea)
Julián Messina (Universitat de Girona)
Pablo Vázquez (Universidad Complutense y Fedea)

Madrid, 21 de abril de 2009

No hay comentarios: